Principios y Didácticas:

Seminario de Educación Parvularia: Distintas aproximaciones metodológicas para el trabajo con los niños

Distintas aproximaciones metodológicas para el trabajo con los niños

En un auditórium lleno se llevó a cabo el seminario:”Enfoques Educativos Para la Infancia: Principios y Didácticas” organizado por el Departamento de Educación de FACSO. Esta instancia, realizada el pasado viernes 2 de octubre, es la primera actividad de un ciclo que organiza la carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial, para este segundo semestre.

En la actividad, la Prof. Mónica Llaña, Directora del Departamento de Educación, se refirió a la importancia que tienen este tipo de encuentros en la formación de las educadoras de párvulos de nuestra facultad y recalcó que es primordial que las alumnas puedan conocer las distintas metodologías que se están usando actualmente en la practica docente con niños de entre 0 y 8 años.

Siguiendo con esta idea, la Prof. Angélica Riquelme, Directora de la Carrera Educación Parvularia y Básica Inicial comentó que el objetivo de esta instancia es, “fortalecer a las alumnas en su formación sobre el manejo de herramientas en el aula, es decir que puedan incorporar nuevas metodologías y estrategias en la sala de clases y en la practica docente”.

En este encuentro se expusieron cuatro enfoques teóricos sobre metodologías para el trabajo en el aula. Estos son el Método Montessori, la Educación Personalizada, el Enfoque Reggio Emilia y la Pedagogía Waldorf.

Si bien en las universidades normalmente no se incluyen estas aproximaciones específicas, la Prof. Angélica Riquelme cree que “nuestras alumnas están perfectamente preparadas para que cuando egresen puedan tomar algunos de los cursos de perfeccionamientos que aquí se presentaron”.

Diferentes enfoques para educar

El enfoque Reggio Emilia nació en los años ‘60 en Italia, buscando ser una alternativa laica para la educación municipal. Desde ese tiempo ha tenido un crecimiento importante posicionándose en gran parte de Europa, Asia y Estados Unidos, pero es sólo hace poco, que esta metodología llegó a nuestro país. Sin embargo y como señaló la experta Patricia Soto, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) ya estaría tomando este modelo para aplicarlo en algunas escuelas de nuestro país.

Patricia Soto de la Cruz es especialista en este enfoque y Educadora de Párvulos titulada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En la exposición, Soto hizo hincapié en que esta metodología se centra en los niños y no en el aprendizaje, lo que implica que el educador debe esforzarse en conocer profundamente a sus alumnos para poder reconocer sus avances, así como determinar el nivel de exigencia. “En el enfoque Reggio Emilia no se puede planificar en diciembre para marzo, porque la planificación se da desde los alumnos” planteó Soto. Al mismo tiempo, interpeló a sus colegas diciendo que “en este enfoque no pueden haber profesores mediocres que repitan los mismos trabajos siempre. Los docentes están obligados a tener dominio absoluto de las materias porque los niños así lo exigen” planteó la educadora.

Otro de los puntos relevados por Soto de la Cruz, fue el hecho de incluir a los padres en el aprendizaje de sus hijos: “la familia debe ser un agente activo con el que se pueda interactuar, desde pedirles ayuda en alguna actividad para la clase, hasta que en la sala debe existir material para los padres que muestren los avances de sus hijos”.

La Educación Personalizada es otra alternativa metodológica de las que se presentaron en el seminario “Enfoques Educativos Para la Infancia: Principios y Didácticas”. Dicho enfoque fue expuesto por Judith de la Guarda, Profesora egresada de la Pontificia Universidad Católica y académica de la Universidad de Talca.

En su intervención la profesora explicó que los fundamentos de esta metodología se basan en “trabajar al ritmo de los aprendizajes de los niños, los cuales escogen a diario qué materiales de la sala ocuparán”. A esto, la experta agregó que “en la educación personalizada no hay planificación diaria, ya que cada niño tiene su propio ritmo de trabajo y la educadora debe reconocer los avances individuales según como se desenvuelve el niño en sus actividades”.

Guarda, recalcó que “el esfuerzo mayor de un profesor es que el alumno decida crecer. Esto se consigue con una gran cuota de cariño, una acogida que incluya material interesante e interactivo en la sala y una valoración de los pasos que vaya dando el alumno”.

Uno de los métodos pedagógicos alternativos más usados en nuestro país es el Montessori, esta metodología pone énfasis en las actividades dirigidas por el niño y en la observación clínica por parte del profesor.

Sobre este método expuso Ellinor Barentin, Directora del Centro Montessori quién resaltó que su característica principal se centra en: “que el profesor mediante la observación adapta el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo, provocando así una educación mucho más personalizada” afirmó la experta.

Por su parte, la profesora Blanca Liñeros, Licenciada en Educación con mención en Biología de la Universidad de Chile, presentó la Pedagogía Waldorf. Esta metodología nació en Austria y según la experta se enfoca “en el ser humano y en rescatar su individualidad de espíritu, alma, y cuerpo, cuyas capacidades se despliegan en tres etapas de desarrollo hacia la madurez del adulto: primera infancia, niñez, y adolescencia”.

En cuanto a la primera infancia, los colegios Waldorf realizan un trabajo basado en modelos de aprendizaje. Es decir el profesor no imparte las clases tal y como las conocemos, sino que realiza actividades cotidianas con los alumnos, asemejando cualquier contexto natural.

Liñeros afirmó que “en los colegios Waldorf se trabaja igual como si fuera una casa, el día lunes por ejemplo se hace el pan, el día martes los niños se lo comen, el día miércoles el curso sale de excursión. De esta manera los alumnos van diferenciando los días, las actividades y con esto van aprendiendo”. A esto la especialista agrego que “por la forma de trabajo que existe en esta pedagogía no tenemos evaluaciones formales, sino que cada niño va avanzando paulatinamente hasta llegar a su adultez siendo un ser espiritual”.

Con esta instancia el departamento de educación de nuestra facultad pretende fortalecer la formación de sus alumnas entregándoles herramientas metodológicas para potenciar su desarrollo en la práctica docente. Este seminario, es el primero de un ciclo que el Departamento de Educación planifica para este segundo semestre. El próximo encuentro será el día 23 de octubre y se tratará el tema “Lectura y Escritura para la Primera Infancia”.

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".