Gaspar Ariño:

"El Derecho Administrativo es una respuesta al cambio social"

"El Derecho Administrativo es una respuesta al cambio social"

El Derecho Administrativo "es una respuesta al cambio social". Esta afirmación corresponde a la definición que tiene de la disciplina el jurista español, Gaspar Ariño, quien expuso en la Facultad algunas de las ideas que ha postulado a lo largo de su carrera académica.

Para el jurista, el área de especialización a la que se ha dedicado no se debe entender por el análisis de los términos de lo que dicen las leyes, sino que buscar cuáles son los intereses, los juicios y valores que las normas defienden. "Su comprensión necesita del conocimiento de los factores ideológicos, políticos y económicos que dibujan las concepciones de cada época", asegura.

En este sentido, agrega, no es casual que las grandes transformaciones del Derecho Administrativo coincidan con los cambios históricos, ya que las instituciones, conceptos, regulaciones y objetivos que la sociedad persigue, cambian.

Se hace necesario, entonces, "oír el pulso de la historia", siguiendo lo que ocurre alrededor, como lo han hecho los grandes maestros de la disciplina, dice el académico. Algo que también se explica porque "los conceptos del Derecho Público no son esencias, sino que consecuencias" y responden a las concepciones de cada época, explica.

Parte de estas ideas, dio a conocer el profesor Ariño, serán parte de "Derecho Administrativo: lecciones escogidas", en proyecto de publicación.

A juicio del profesor de Derecho U. de Chile, Santiago Montt, los principales aportes de las ideas del profesor Ariño son la preocupación por la realidad social, dejando de lado el exceso de formalismos y la mala herencia de las disciplinas segmentadas, porque su idea es integrar conocimientos y tener una visión global que le permita comprender el entorno.

La exposición del profesor Ariño se desarrolló en el Auditorium Arturo Alessandri del Edificio de los Presidentes y a ella asistieron académicos del Departamento de Derecho Público y estudiantes de las cátedras adscritas a él.

 

Últimas noticias

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.

100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?.

100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?

Durante todo este 2025, esta ciencia social conmemora su centenario chileno-latinoamericano y en el capítulo 45 del podcast Bitácora Social se ha querido profundizar sobre su historia de acción e intervención social, entre los sectores populares y el Estado. La carrera, reabierta en 2015 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y su departamento realizan un ciclo de actividades, iniciativas y reflexiones en torno a su rol, siempre inserto en la agenda pública y social.

Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza presentó su informe a la comunidad.

Comisión presentó informe de Actualización Medición de la Pobreza

"La pobreza vuelve a estar en debate", afirmó Paula Poblete, subsecretaria de Evaluación Social, durante la presentación del informe realizada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. El documento contempla recomendaciones como continuar con las dos formas de medida de la pobreza por ingresos y pobreza multidimensional. Además, considera el reemplazo del alquiler imputado por líneas de pobreza diferenciadas para arrendatarios y no arrendatarios; introducir la medida de pobreza severa, complementaria a la medida de pobreza extrema y cambiar el criterio nutricional por uno más actualizado como es la canasta saludable.