Del Departamento de Sociología de FACSO

Lanzamiento de proyecto Anillos Soc 12 sobre tendencias y procesos emergentes de la Estratificación Social en Chile

Lanzamiento Anillos:Tendencias y Estratificación Social en Chile.

Entre los días 9 y 10 de septiembre se llevará a cabo el Seminario “Nuevas tendencias de la (des)igualdad social Desafíos para Chile y América Latina”, que tiene por objeto lanzar el proyecto Interuniversitario Desigualdades, sobre estratificación social en Chile y reflexionar acerca de cuatro aspectos de la desigualdad en Chile: las oportunidades que ofrece el territorio, la configuración de nuevas clases medias, el civismo y la participación política, y finalmente la protección social.

Dirigido por la académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Emmanuelle Barozet, la investigación sobre Procesos Emergentes en la Estratificación Social Chilena se aloja en el Departamento de Sociología de FACSO, pues tiene como Institución albergante a nuestra Casa de Estudios, y su foco central es la medición y comprensión de la estructura social en nuestro país. 

El proyecto está integrado por un equipo interuniversitario e interdisciplinario con vasta trayectoria y afinidad. Este se compone por los investigadores Vicente Espinoza, del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago; Virginia Guzmán, del Centro de Estudios de la Mujer; Javier Núñez, del Departamento de Economía de la Universidad de Chile; María Luisa Méndez, de ICSO (Instituto de Investigación en Ciencias Sociales), de la Universidad Diego Portales; Facundo Sepúlveda, de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago y Eduardo Candia, del Ministerio de Educación; además de Ignacio Balbontín, del MINSEGPRES. El socio gubernamental de este proyecto es la SUBDERE.

Dividido en varias líneas de trabajo, y a través de mediciones cuantitativas como cualitativas, en el lanzamiento de este proyecto se presentarán algunos de los principales resultados de una encuesta representativa de la población chilena, compuesta por 6.500 casos con representación regional. El universo del estudio corresponde a la población mayor de 18 años, residente en el territorio chileno, la que alcanza a 11.965.990 personas, según proyecciones del INE al 30 de junio del año 2008. El diseño consideró incluir comunas que son cabeceras de región así como otras comunas en la región, comprendiendo localidades rurales.

Según la académica del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, uno de los argumentos centrales al investigar estos temas, es el grado de desigualdad que nuestro país ostenta: “la temática nuestra es muy relevante, ya que este país es uno de los más desiguales del planeta. Aparte de Brasil, en Latinoamérica no hay otros países en los cuales haya tal distancia entre los más pobres y los más ricos, y a pesar de eso se acepta esa realidad con bastante naturalidad -comenta Barozet-, entonces, actualizar nuestros conocimientos acerca de cómo se estructura en términos de clases esta sociedad desigual es nuestro objetivo fundamental en esta investigación”.

El proyecto es financiado en gran parte gracias al apoyo del Programa Bicentenario en Ciencia y Tecnología (Proyecto Anillo en Ciencias Sociales de Conicyt), pero cuenta también con el respaldo del resto las universidades y centros participantes.

Para la Subdirectora de Investigación y Publicaciones, Prof. Paulina Osorio, este proyecto Anillos es muy relevante pues “no solamente se caracteriza por la generación de conocimientos, sino que también nos hace relacionarnos de manera efectiva con otras instituciones y centros académicos nacionales; y de directa incidencia en el plano de las políticas públicas”. Al mismo tiempo- prosigue la académica- “destaco los beneficios que este proyecto le trae a la facultad, como la formación de nuevos cuadros académicos, con incorporación de tesistas de pre y postgrado, más ayudantes de investigación”.

El Seminario

El seminario, de entrada liberada y sin inscripción, tiene por objeto poner en debate las temáticas emergentes de la estratificación social en Chile, desde el punto de vista académico y el del sector público, con el fin de favorecer el intercambio y la retroalimentación entre ambos espacios.

Repartida en dos días, la actividad se realizará en el Auditórium de la Universidad Diego Portales (Ejército 333) y consta de 4 mesas en donde se presentarán investigaciones de Chile y el mundo, de manera comparada: Estructura De Oportunidad, Territorios y Regiones en Chile, coordinada por Emmanuelle Barozet (U. de Chile); Viejas y Nuevas Clases Medias, a cargo de María Luisa Méndez (ICSOUDP); Civismo, Cultura Política y Capital Social, coordinada por Vicente Espinoza (U. de Santiago); y Protección Social Y Estratificación Social, moderada por Facundo Sepúlveda (U. de Santiago). Es en la primera mesa, donde se ofrecerán la mayor parte de los resultados de la encuesta aplicada a nivel nacional.

El lanzamiento mismo del proyecto “Desigualdades: Estudio sobre Estratificación Social en Chile”, se realizará el día 9 de septiembre a las 17:30 hrs en el Auditórium de la U. Diego Postales y será llevado a cabo por la académica Dra. Emmanuelle Barozet, en representación del equipo del Proyecto Desigualdades, junto con Patricio Escobar, Jefe del Departamento de Estudios y Evaluación de la SUBDERE. Luego de su exposición, el Director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL y destacado intelectual, Martin Hopenhayn, dictará una conferencia magistral sobre la temática.

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".