Garantismo procesal

Adolfo Alvarado Velloso: "El proceso es un método, no una meta"

Adolfo Alvarado Velloso: "El proceso es un método, no una meta"

El procesalista argentino, profesor de la Universidad Nacional de Rosario y autor de la obra "Garantismo procesal contra actuación judicial de oficio", dictó una conferencia titulada con el mismo nombre en el Aula Magna de Derecho U. de Chile. Allí expuso las principales ideas que guían su tesis garantista, despejando los prejuicios que existen sobre esta corriente.

El garantismo no persigue, como algunos creen, "poner una puerta giratoria en las comisarías", sino que se basa en privilegiar las garantías constitucionales en todas las áreas que aborda el Derecho, porque "el proceso es un método, no una meta. Y se trata de privilegiar el método por sobre la meta", comenta antes de iniciar su conferencia.

Se trata de una "concepción de proceso con un juez que es imparcial", lo que se logra limitando el ejercicio de su poder. "El juez es poder, y el poder hay que limitarlo siempre, no importa quien lo tenga", asegura.

Para el profesor Carlos Poblete, director del Departamento de Derecho del Trabajo, los planteamientos garantistas del profesor Alvarado contribuirán a la discusión sobre el nuevo proceso laboral que se inicia en Santiago el 31 de agosto y en el cual el juez toma un rol más activo en el proceso.

"El juez será el centro del proceso, porque guiará, tramitará y se preocupará que el proceso avance. En este sentido, puede decretar pruebas que las partes no hayan propuesto y descartar tramitaciones que estime dilatorias", explica el profesor Poblete.

Pero ¿Cómo se limita el poder y discrecionalidad del juez? Con la ley, que es la que nos tiene que limitar a todos, responde el profesor Alvarado. "El juez es libre de despotismo, pero esclavo de la ley. Y en un sistema como el chileno, como el argentino, la ley se presume esencialmente justa, por lo que aplicar la ley es hacer justicia", concluye.

Derecho del Trabajo

Además de la charla del profesor Alvarado Velloso, otra de las actividades de extensión desarrolladas por el Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, es el Curso de Formación Sindical, que clausuró su décima versión y que fue desarrollado en conjunto con el Centro de Estudiantes de la Facultad.

El programa, que busca contribuir a mejorar las relaciones laborales sobre la base de contrapartes informadas, a juicio de las autoridades de la Facultad demuestra compromiso social, apertura a la comunidad y a los asuntos país por parte de los académicos y estudiantes que participan de esta iniciativa.

En la décima versión del curso se especializaron cerca de 40 representantes del mundo laboral.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.