Seminario internacional

Hombres involucrados para la equidad de género

Hombres involucrados para la equidad de género

Con los cupos completos se desarrolló el seminario “Masculinidades y Políticas Públicas: involucrando a hombres en la equidad de género” impulsado por el Departamento de Antropología, el Núcleo de Género y Sociedad del Depto. de Sociología, el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) y la consultora EME/CulturaSalud: Masculinidades y Equidad de Género, que codirige un egresado del Magister Estudios de Género que imparte nuestra Facultad.

Esta actividad se da en el contexto de la red internacional de estudios en masculinidades, MenEngage, cuyo codirector es Gary Barker, doctor en psicología norteamericano que se ha dedicado por más de una década al estudio de las Masculinidades y el trabajo directo con hombres. Esto con el fin de potenciar actitudes que se encaminen hacia la equidad de género y reduzcan la violencia hacia las mujeres.

Investigadores de nuestra Facultad se han venido haciendo parte de esta red, como es el caso de la antropóloga Michelle Sadler del Departamento de Antropología, quien junto a Francisco Aguayo, psicólogo y tesista del Magíster en Estudios de Género y Cultura, desarrollan la investigación “Masculinidades y políticas Públicas”, estudio adscrito al proyecto internacional que se realiza en otras partes del mundo como Brasil, México, Sudáfrica, India, Noruega  y Inglaterra, llamada 'The Men and Gender Equality Policy Project' (MGEPP).

Esta investigación comparada, que se lleva a cabo en red y es coordinada por la ong brasilera Pro Mundo y ICWR de Estados Unidos, busca comprender cómo las políticas públicas construyen un cierto tipo de masculinidades y qué tipo de identidad masculina supone.

Encuentro en Chile

En el contexto de este trabajo colaborativo a nivel internacional y como uno de los objetivos específicos de la Investigación VID de Michelle Sadlder y Francisco Aguayo, se organizó el seminario llevado a cabo el pasado lunes 3 de agosto en  nuestro Campus JGM. El objetivo de este encuentro fue reunir a investigadoras/es nacionales y extranjero,  interesados en la materia para debatir y reflexionar en torno a diferentes temas relacionados a la construcción de identidades masculinas, como violencia, salud sexual y salud reproductiva, paternidades, homofobia, identidades de género y generacionales, entre otros.

En la inauguración, el Prof. Claudio Duarte, integrante del Núcleo de Investigación de Género y Sociedad del Depto. de Sociología, se refirió a los cambios que trae consigo el contexto actual: “nos hacemos la pregunta sobre por qué hablar de masculinidades y básicamente asumimos que los cambios vertiginosos que la sociedad y culturas están produciendo, traen importantes interrogantes críticas a los diversos sujetos, sobre todo a los varones”. En este sentido, prosigue el académico de FACSO, “es importante dar cuenta de la incidencia que estos cambios están teniendo en los varones, en sus deseos, expectativas, demandas, formas de vínculo y modo de construir identidades”. Esta sería efectivamente tarea de los investigadores, que son llamados a estudiar esta realidad social.

Por su parte, el Decano de FACSO, Prof. Marcelo Arnold, manifestó la relevancia del evento dado los prestigiosos invitados nacionales e internacionales, y sostuvo que “la comprensión de las masculinidades, en plural, sacude las formas tradicionales de la especialización científica, sobrepasa las barreras disciplinarias y desborda las epistemes positivistas y sus recursos interpretativos”. En este sentido, el Prof. Arnold, manifestó su interés en que este seminario fuera el punto de partida para otros encuentros como este, y a la vez que diera pie para más iniciativas académicas que fortalecieran la investigación en masculinidades.

En la jornada expusieron el norteamericano Gary Barker, quien fue Director de la ONG Pro Mundo por 10 años en Brasil y actualmente se desempeña en ICWR, una ONG feminista de los Estados Unidos que desarrolla proyectos sobre violencia y masculinidades en distintos lugares del mundo. Su ponencia dio a conocer los datos recogidos de la evaluación a las políticas públicas en Brasil, país donde se ejecuta el estudio comparativo anteriormente mencionado.

Barker centró sus comentarios en explicar qué significa incluir a los hombre en las políticas públicas; cuáles son las acciones que la ONG  MenEgage ha realizado para  incluir a los hombres en las políticas y cuáles han sido algunos de sus resultados en los distintos países en donde se trabajó. Al mismo tiempo, el investigador norteamericano relató como las mujeres y hombres están vivenciando algunas nuevas políticas públicas y los cambios relaciones de género que eso conlleva.

Para dar cuenta de lo que está ocurriendo en estos temas en México, expuso Juan Guillermo Figueroa, académico de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México); mientras que por Chile lo hicieron Francisco Aguayo y Michelle Sadler con la ponencia “El papel de los hombres en la equidad de género: ¿qué masculinidades estamos construyendo en Chile?”.

En esta ponencia, los investigadores de FACSO (Sadler y Aguayo) dieron a conocer algunas reflexiones recogidas de los avances de un estudio sobre la temática,  que en parte es financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de nuestra Universidad.

Por parte de FACSO también hizo uso de la palabra  el Prof. Claudio Duarte como miembro del Núcleo de Investigación en Género y Sociedad del Departamento de Sociología, con su ponencia “Varones jóvenes de sectores empobrecidos y privilegios: ¿por qué cambiar?”.

Otros de los expositores nacionales fueron el sociólogo José Olavarría del Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer (CEDEM) quien habló de “Hombres y globalización: políticas de conciliación y corresponsabilidad”. Sobre la homofobia en las políticas públicas se refirió Gabriel Guajardo, antropólogo social graduado de nuestra universidad, quien contribuyo al debate al igual que Atilio Macchiavello, que dio cuenta de los aprendizajes obtenidos de una intervención con hombres que ejercen violencia hacia sus parejas.

Lo local y lo global

Un día después del seminario y como un modo de capitalizar las experiencias y concretar redes efectivas, se llevó a cabo una reunión en la Facultad de Ciencias Sociales, en las que estuvieron presentes Gary Barker, Francisco Aguayo, Claudio Duarte y Michelle Sadler, además de gran cantidad de representantes de colectivos, asociaciones y ongs que trabajan el tema de las masculinidades.

La idea primordial fue estrechar lazos con miras a constituir una red nacional que esté en permanente conexión con MenEngage y promueva la retroalimentación e intercambio de experiencia entre los centros de investigación, colectivos y distintos grupos de la sociedad civil.

De este modo, a través del seminario,  la Facultad de Ciencias Sociales convocó a un sinnúmero de actores relacionados al tema, volviéndose el escenario de un encuentro internacional, cuyo principal objetivo fue debatir, proponer, estrechar lazos y constituir redes.

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".