Edición especial nº 3

Lanzamiento revista MAD dedicada al estudio de la niñez y las políticas públicas

Lanzamiento revista MAD niñez y las políticas públicas

Llevada a cabo el pasado miércoles 8 de julio en Casa Central, la exitosa ceremonia de lanzamiento de la edición especial de la Revista MAD, fue encabezada por el Vicerrector de Extensión de nuestra universidad, Prof. Francisco Brugnoli y contó con la presencia de la vicedecana de nuestra Facultad, Prof. Elisabeth Wenk y el prof. Roberto Izaurieta, en representación del Director del Departamento de Antropología. La publicación fue comentada por la Ministra de Planificación, Paula Quintana; por Marta Maurás, socióloga y una de las tres latinoamericanas integrantes del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas y el Sr. Osvaldo Torres, co-editor de la revista.

Esta tercera edición especial revista MAD, dedicada completamente a la temática de la niñez y las políticas públicas en Chile, fue editada por el Prof. Claudio Duarte, académico del Diplomado del Depto. de Antropología y Osvaldo Torres, Director Ejecutivo de ACHNU y antropólogo formado en nuestra casa de estudios.

Este número de la revista MAD recoge 6 artículos de diversos especialistas que dan cuenta tanto del sentido de las políticas públicas hacia la niñez como de la emergencia de los niños y niñas como grupo de estudio. La publicación busca ser un insumo para el debate y dar un apoyo educativo a los y las estudiantes del diplomado de Niñez y Políticas Públicas que coordina el académico del Departamento de Antropología, Dimas Santibañez.

En la ceremonia de lanzamiento, el Sr Osvaldo Torres, Director Ejecutivo de ACHNU (Asociación Chilena Pro Naciones Unidas) y coordinador adjunto del Diplomado, señaló que la idea de la revista es ser una herramienta tanto para el debate académico como político; en tanto aporta a la constitución de un saber disciplinario y al mismo tiempo hace análisis de las políticas públicas. “En el debate académico recién hay un proceso de construcción de un cierto saber disciplinario en las ciencias sociales sobre niños y adolescentes (en Chile). En el debate político (…) creo que Chile se está moviendo desde lo que eran las políticas públicas de los noventa a la idea de protección social del Gobierno de Bachelet. Es una expresión de un momento de transición entre los viejos paradigmas, con los cuales se opera en la definición de políticas focalizadas (…) a una política de garantía de derecho, también a nivel de los niños” sostuvo el antropólogo Osvaldo Torres.

La necesidad de intersectorialidad para garantizar el cumplimiento en la práctica de los derechos del niño fue planteada por Osvaldo Torres en su intervención y fue recogida por la Ministra de Mideplan quien planteó que la cartera que ella encabeza está jugando actualmente ese rol articulador. “El fundamento de nuestras políticas ha sido transitar desde una perceptiva de satisfacción de necesidades, hacia una protección social fundada en derechos humanos, donde el rol del Estado va a ser garantizar que esos derechos humanos se puedan ejecutar” sostuvo Quintana, socióloga formada en los ochenta en nuestra Facultad de Ciencias Sociales.

La ministra destacó la relevancia del sistema protección en la primera infancia en Chile conocido como “Chile crece contigo”; una política pública surgida en octubre del 2006 y que, según explicó “es parte de un sistema integral de apoyo a los niños y niñas desde la gestación hasta los 4 años. Articulando distintas acciones que permitan igualar las oportunidades desde la cuna, acompaña la trayectoria de los niños y niñas”.

Además de las iniciativas gubernamentales en el plano nacional, la Ministra Quintana comentó cómo el Estado de Chile está participando de instancias Iberoamericanas para intercambiar experiencias exitosas de políticas públicas en materia de niñez. En ese sentido, uno de los aspectos  destacado por ella es la necesidad de establecer acciones concretas que hagan posible la práctica de la Convención de los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989 y ratificado por Chile en agosto de 1990.

Del dicho al hecho

La titular de Mideplan, Paula Quintana, puntualizó que para que los derechos de los niños puedan ser operacionalizados en los distintos países, deben trazarse metas, indicadores y acciones concretas que permitan visualizar el avance de cada nación en estas materias. Es gracias a estos métodos, que la Sra. Marta Mauras (miembro del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas), junto a otros 18 expertos independientes de distintas partes del mundo, trabajan con los gobiernos y la sociedad civil de los distintos países que han suscrito y ratificado esta Convención, para observar cómo se van adecuando las legislaciones y políticas públicas en este tema.

Para Marta Maurás, “las políticas públicas en cualquier parte del mundo, representan el esfuerzo y la intencionalidad con la que una sociedad se procura los medios para alcanzar las metas que socialmente se ha definido como deseables de alcanzar. Como son múltiples los actores involucrados, y múltiples también las visiones teóricas, metodológicas y políticas, no es de extrañar, que finalmente la coherencia de la visión y de los instrumentos de la política dejen bastante que desear” sostuvo Mauras.
Reconociendo los avances experimentados en la legislación e institucionalidad en Chile planteó que todavía queda un trecho para reconocerles el derecho a los niños y niñas a participar activa y autónomamente en el diseño de su vida y la construcción de su bienestar.

La academia, Chile y el contexto internacional

Para Osvaldo Torres, académico del Diplomado de Niñez y Políticas Públicas de FACSO, el proceso de discusión internacional va constituyendo temas de los cuales los investigadores van haciendo una reflexión para después contribuir al debate que nutre de información a los miembros del Comité de Derechos del Niño.

“Aquí hay un debate y por eso en un proceso de profundización del diplomado que llevamos entre la Universidad de Chile y la ACHNU podamos reclutar una cantidad importante de profesionales en esta tarea de reflexionar sobre este sujeto” planteó Osvaldo Torres, quien junto al Prof. Claudio Duarte fueron los editores de la edición especial número 3 de la revista MAD.

El Prof. Francisco Brugnoli, Vicerrector de Extensión en su intervención, destacó la nueva publicación de FACSO, pues da cuenta de la consolidación de un programa de diplomado “Bienvenida esta revista, en el sentido estricto de la palabra, de bien venir para la universidad, puesto esto tiene un significado importante el crecimiento de sus programas”.

El Diplomado Niñez y Políticas Públicas participa de una Red Latinoamericana de Maestrías en Derechos del Niño que cuenta con el apoyo de Save the Children-Suecia. Además cuenta con un convenio académico con el Magíster de Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad (MaSS) para que los egresados del  programa de Diplomado tengan un acceso privilegiado a dicha maestría.

Los artículos presentados en esta edición son:

  • Niñez, políticas públicas y sociedad civil,  de Osvaldo Torres
  • Formación de políticas públicas y “los Consejos Asesores Presidenciales”, de Ana María Farías
  • La modulación de políticas públicas en el Estado contemporáneo: condicionamientos, incompatibilidades y racionalidad sistémica”, de Dimas Santibáñez.
  • Intervención Social con la niñez: operacionalizando el enfoque de derechos de Francis Valverde
  • Niños, niñas y adolescentes en el conflicto de la ley penal, desde la mirada de las peores formas de trabajo infantil, de Teresita Fuentealba
  • La erotización del cuerpo infantil en los sectores marginados. El legado del reggaetón y el axé en Chile, de Germán Díaz

 

María José Martínez P.
Carolina Quiroga Bachur

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.