Departamento de Educación de FACSO

Investigando la Convivencia y la Cultura Escolar en Chile

Investigando la Convivencia y la Cultura Escolar en Chile

La Política de Convivencia Escolar fue establecida por el Ministerio de Educación en el 2002, instalándose poco a poco, en todo el país a partir del año siguiente. A 7 años de su promulgación, era necesario revisar cómo se estaba llevando a la práctica la apuesta ministerial y cómo los actores sociales que se interrelacionaban en las escuelas y liceos de nuestro país, la estaban asimilando. Es por ello que, a petición de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Chile, investigadores e investigadoras del Departamento de Educación desarrollaron un estudio a nivel nacional, con el objeto de diagnosticar el estado de implementación de la apuesta.

Pero esto línea de trabajo no es nueva para esta unidad, el Departamento de Educación de FACSO posee una basta experiencia en la indagación de la cultura escolar, y ello se refleja en que en los últimos tres años, se han realizado 23 tesis de posgrado sobre distintos aspectos de esta temática.

Por otra parte, ya se realizó una capacitación e intervención en 20 colegios del sector norte de Santiago en el ámbito de la convivencia escolar que desarrolló durante el 2008. Además académicos del Departamento asesoran a tres liceos prioritarios de la comuna de San Ramón, La Cisterna y Lo Espejo en aspectos relacionados con la convivencia.

Como una manera de sistematizar y potenciar ese trabajo se ha conformado recientemente un programa de investigación de cultura escolar en el Departamento de Educación de FACSO.  “Este año 2009 es un año trascendente para generar un espacio institucional para el desarrollo de la investigación. Tomamos un acuerdo interno al respecto y las media jornada y a las jornada completa, están dedicando 12 horas y 6 horas al mes (respectivamente) a desarrollar investigación” sostiene la Prof. Fabiola Maldonado, encargada de Investigación y Publicaciones del Depto. de Educación de FACSO.

Acuerdos para la convivencia democrática

El MINEDUC define la convivencia escolar como el conjunto de interacciones que se producen en los espacios educativos entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional, que tienen incidencia significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual de las y los estudiantes. Esta concepción no se limita a la relación entre las personas, sino que incluye las formas de interacción entre los diferentes estamentos que conforman una comunidad educativa.

En este sentido, esta política apuesta por incluir los derechos de los niños y las niñas e iniciar un camino hacia la democratización de la toma de decisiones al interior de las Escuelas y Liceos como un modo de forman en los estudiantes una cultura cívica. Además se enmarca dentro de la Reforma Educacional en la que en el curriculum se hace énfasis en habilidades de discusión, argumentación y reflexión más allá de solamente la internalización de contenidos.

Dado que acordar las normas de convivencia e instalar relaciones más democráticas requiere todo un cambio cultural, luego de algunos años de puesta en marcha hay avances, pero los resultados d ela investigación de muestran que la Política de Convivencia Escolar diseñada por MINEDUC, no ha logrado insertarse al 100% dentro del aula de clases.

Sin duda quedan muchos desafíos que afrontar para llevar plenamente a la práctica los planteamientos diseñados por el Ministerio de Educación, pero también hay muchos éxitos. La Prof. Fabiola Maldonado, una de las investigadoras sostiene que una de los principales éxitos es que esta política ha hecho presente conceptualmente la temática de la convivencia “Hay una claridad conceptual que la maneja desde un niño de IV básico a un apoderado. El concepto de convivencia está instalado en la ciudadanía, eso es un avance notable en un política que tiene 6 a 7 años y que además nace de la nada porque el concepto de convivencia anteriormente refería a la idea de socializar y pasarlo bien un rato ‘hacer una convivencia’”

Otra fortaleza de la implementación que fue detectada en la investigación es que existe una voluntad y una necesidad reconocida transversalmente en los actores del ámbito escolar de generar espacios de resolución pacífica de conflictos. Sin embargo queda mucho camino por recorrer para que esta forma de relacionarse y de vivir socialmente esté internalizada en las personas y sea una realidad cotidiana. En este sentido, una de las distorsiones que se pesquisaron en cómo los actores estaban viviendo esta política, es que se le está vinculando a un espacio de sanción. Al respecto la Prof. Mónica Llaña investigadora principal sostiene “Pese a todas las buenas intenciones, la política de convivencia escolar todavía no llega, no baja a la realidad misma de los actores en la forma que debería bajar. Qué ocurre, los jóvenes que designan para formar comité de convivencia son mucho más rigurosos y estrictos que los mismos profesores porque no hay una internalización de que la norma debe ser compartida, reflexionada y consensuada, si no que la norma es lo que hay que hacer porque si no me castigan”, por ejemplo.

El trabajo en terreno les permitió a los investigadores visualizar otros fenómenos emergentes que permite ampliar el conocimiento sobre la cultura escolar: “ una de la categorías que emergió es la institución escolar como un espacio de encuentro especialmente en los sectores más deprivados. Un espacio donde tienen sus amigos, donde pueden almorzar, pero no como un espacio de aprendizaje” comenta la Prof. Llaña.

Otro aspecto que captó la atención Directora del Departamento de Educación, es la inseguridad que provoca en los profesores el ser ridiculizados a través de internet, lo cual tiene su influencia sobre la convivencia: “el profesor se siente viviendo en el riesgo de la llegada de la tecnología al aula, cómo los niños andan con celulares, se conectan a internet en los ciber, que les sacan fotos a un profesor y lo ridiculizan a través de la red,  eso les provoca a ellos incertidumbre y temor”. Al mismo tiempo, la Prof. Llaña rescata de este tipo de proyectos, que les permiten sumergirse “en una cultura compleja, como es la cultura escolar, nos permite ir develando, sacando a la superficie estos fenómenos que son complejos”.

La prof. Maldonado, por su parte, destaca que este tipo de intervenciones les permiten probar ciertas teorías que primero se van gestando a nivel conceptual, además de que “nos permite probar teoría y levantar teoría también, pero tiene una importancia mayor el hecho participar y lograr hacer vínculos con el Ministerio de Educación acerca de la revisión de la política y la construcción de propuestas para el mejoramiento y eso da cuenta de la misión de la Universidad, de la Facultad y del Departamento en términos de incidir en la política pública” sostiene la Prof. Maldonado.
Observando paso a paso

Como un modo de formarse un panorama general acerca de la percepción de los funcionarios encargados a nivel nacional y regional de ejecutar estas políticas, el equipo investigador del Departamento de Educación realizó un seminario en octubre del año pasado en Casa Central de la Universidad de Chile. A la oportunidad acudieron directivos de ONG, personalidades del MINEDUC y actores relevantes  en la implementación  de la política de convivencia escolar.

Luego entre diciembre de 2008 y marzo de 2009 se realizaron entrevistas en profundidad y grupos de discusión con estudiantes y profesores de básica y de media de las regiones de Coquimbo, Bío Bío y Metropolitana. Se observó el estado de implementación y las percepciones de los actores en establecimientos donde había política de convivencia explícita y en aquellos donde no la había y en escuelas y liceos públicos, particulares subvencionados y privados. Además se entrevistó a actores relevantes en la implementación de la política de convivencia escolar en cada región y se realizó una revisión de los documentos producidos en el marco de su instalación.
Con la información levantada en el trabajo de campo, se realizó una fase de análisis con metodología cualitativa “es un modelo de categorización, porque tú haces una construcción de categoría a partir del dato recurrente del discurso, lo que implica un proceso de abstracción, es decir tu abstraes del dato duro y construyes. Se hacen construcciones de sentido a partir de los discursos de todos los actores” explica la Prof. Llaña.
Proyecciones
Luego de realizada esta investigación, se ha seguido en conversaciones con el Mineduc, pues existe la voluntad de que el Departamento de Educación continúe asesorando al Ministerio con sugerencias para la renovación de la Política de Convivencia Escolar. Además, el hecho de que un número importante de académicos del Departamento hayan trabajado en conjunto para la concreción de este estudio, les ha permitido valorar el trabajo en equipo y les ha permitido la consolidación de su trabajo investigativo en estas temáticas.

Así,  surgió un núcleo de investigación conformado por 8 académicos de  planta más 2 colaboradores. Este trabajo ha dado sus primeros frutos, pues durante este primer semestre se han postulado a 5 proyectos al Departamento de Investigación (DI) de la Universidad de Chile, tres Fondecyt y 2 Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE) que otorga el Mineduc, cifras que superar el promedio de elaboración de propuestas  del Departamento en años anteriores.   

Ver más

Jornada de Actualización de la Política de convivencia Escolar. Junio 09

Finaliza exitosamente primera etapa de proyecto de Convivencia Escolar. Abril 09

Culminan Jornadas de Educación “Estrategias de Asistencia Académica en el ámbito de la convivencia escolar”. Dic. 08

María José Martínez P.

Carolina Quiroga Bachur

 

Últimas noticias

acultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile lanzará innovador colaboratorio digital de investigación.

Facultad lanzará innovador colaboratorio digital de investigación

La iniciativa busca posicionar la producción de conocimiento desde un enfoque abierto y accesible, colocando en valor las trayectorias de investigación y generando redes de colaboración entre investigadores/as y facultades que permitan impulsar la incidencia de las Ciencias Sociales en Chile. Su presentación se hará el 11 de Julio 2024 a las 10 horas en el Salón de Honor de Casa Central de la Universidad de Chile.

Niños/as vivieron experiencia interactiva arqueológica el día de los Patrimonios en la facultad.

Niños vivieron experiencia arqueológica en la facultad

"El Patrimonio no solo está en los museos, sino que también en los cuerpos", con ese lema se celebró el Día de los Patrimonios el pasado 24 de mayo en la Facultad de Ciencias Sociales con talleres dirigidos a estudiantes de cuarto básico, organizados por el Depto. de Antropología con el apoyo de la Dirección de Extensión. Un total de 60 estudiante se sumergieron en los saberes y aportes del mundo de la arqueología, a través de la observación de dentaduras de seres humanos del pasado y más actividades lúdicas que valoraron y agradecieron de sobremanera.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada interinstitucional.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada

La migración en Chile no es un fenómeno nuevo. Nuestro país ha experimentado un crecimiento y complejización en los flujos migratorios, especialmente durante la última década, acogiendo a personas extranjeras de diversos países. Para comprender esta nueva realidad, la Dirección Académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina, realizaron una jornada reflexiva y de aprendizaje titulada "Salud y Migraciones: Desafíos emergentes para una institución en cambio".

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.