6 programas de FACSO

Últimos días para inscribirse en diplomados de FACSO

Últimos días para inscribirse en diplomados de FACSO

oportunidad, a quienes aún no se han decidido, de volver a la universidad, continuar una línea de estudios y especializarse en su ámbito de trabajo o interés. Los programas de diplomado que ofrece nuestra facultad (tanto de Postítulo como de extensión) son una apuesta por abordar las problemáticas emergentes del Chile de hoy, ofreciendo a los profesionales cursos de especialización que permitan dar respuesta las complejas dinámicas de la sociedad actual.

 

En sus diferentes disciplinas, todos los diplomados que ofrece la FACSO, son una excelente oportunidad  también para aquellos que están en los últimos años de una carrera de pre grado o llevan varios años trabajando en labores afines a la temática del Diplomado. Al mismo tiempo, estos programas pueden llegar a constituirse como el primer paso  en la consecución de estudios, que pueden convocar en un Magíster o un Doctorado.

 

Hasta el viernes 8 de mayo el Departamento de Psicología tiene abiertas las inscripciones de su diplomado de Postítulo “Proceso de Intervención Comunitaria”. Este programa es conducente al Magíster en Psicología Comunitaria y entrega herramientas conceptuales y metodológicas para el desarrollo de proyectos de intervención en el ámbito comunitario. Su orientación apuesta a contribuir a la formación de profesionales que se encuentren en contacto directo con las comunidades tanto en programas de salud, pobreza, drogas, justicia, entre otros. Este Diplomado de Postítulo es de carácter presencial y se desarrolla de mayo a diciembre los días viernes por la tarde y sábado por la mañana.

 

El Departamento de Sociología cierra su plazo de inscripción el viernes 15 de agosto para sus 4 diplomados. Para aquellos y aquellas que están interesados en los fenómenos juveniles, existe el Diplomado de Postgrado  en Investigación y acción en mundos juveniles orientado a profesionales y técnicos del Sistema Educacional Formal, Instituciones, Servicios Públicos, Organizaciones No Gubernamentales, Organizaciones Sociales, Municipios, etc. que tengan experiencia de trabajo con jóvenes, ya sea en relación directa con ellos y ellas o en el diseño de políticas nacionales, regionales y/o locales dirigidas a este sector social. También es una buena oportunidad para educadores que no están titulados, pero que puedan acreditar experiencia y que aprueben el proceso de selección. Este programa se ha venido construyendo  como parte del Núcleo de Investigaciones en Juventudes del Dpto. de Sociología,  con un enfoque que propone mirar lo social desde la perspectiva de la existencia o ausencia de relaciones entre generaciones y de las características de ese tipo de relaciones.


El diplomado Investigación e Integración de los Migrantes Internacionales y Gestión de Servicios Sociales Multiculturales, pasa a ser un programa de post grado, en esta segunda versión, y tiene una duración de 7 meses. Este diplomado estudia la integración de los migrantes internacionales en las áreas urbanas de América Latina, en el entendimiento de que este es un fenómeno cada vez más importante en nuestra región. Actualmente Chile se encuentra en pleno proceso de globalización económica y la llegada de migrantes internacionales se ha vuelto cada vez más visible en el territorio nacional, en especial en Santiago, Valparaíso y las ciudades de Arica e Iquique. A diferencia de cuando la migración era vista como un tema de política nacional, hoy en día los migrantes internacionales se muestran como un tema local urbano con facetas económicas, de gestión de servicios sociales, de integración social y calidad de vida en ambientes de diversidad y complejidad creciente.

El diplomado de Extensión Enfoques de Género, Familias y Políticas Públicas,  trabaja desde la perspectiva de género para comprender y generar intervenciones que permitan incidir sobre el ámbito de las familias. Esta aproximación se ha convertido en una dimensión imprescindible para el análisis social y la intervención pública. Esto, pues la desigualdad de género es una de las claves para comprender los diversos tipos de inequidades sociales y para analizar los distintos procesos internos y externos que afectan a las familias.

Los principales contenidos que son tratados en este programa son: Teoría y enfoques de género en el marco de la Sociología contemporánea; conceptualización en torno a las familias, género y políticas públicas; generaciones y géneros al interior de las familias; afectividad, género, familias y sexualidades; políticas públicas y familias, entre otras temáticas.

 

Otro diplomado de Extensión de Sociología es Convivencia Escolar y Resolución de Conflictos, que  se desarrollará entre el mes de mayo y agosto y plantea la importancia de llevar a la práctica estrategias de resolución alternativas de conflictos. Esto,  debido a que en el ámbito escolar nos encontramos con al menos seis actores: estudiantes, profesores, directivos, asistentes, apoderados y comunidad local, que al desarrollar diferentes controversias y conflictos, pueden llegar a deteriorar la convivencia escolar y los procesos educativos. En este sentido, este programa busca entregar herramientas a aquellos profesionales que intervienen en este territorio o estudiantes de últimos años de carreras ligadas al ámbito educacional.

 

 

El Centro Multidisciplinario de Investigación Social y Cultural “Pulso” de nuestra Facultad abrió un segundo período de postulación para el Diplomado de Extensión en Gestión Socioambiental, Complejidad y Sustentabilidad hasta el martes 12 de mayo. Los objetivos de este programa son entregar una visión reflexiva y crítica respecto de los actuales modelos epistemológicos para enfrentar la gestión social del medio ambiente; desarrollar competencias teóricas y prácticas para la gestión socio-ambiental; promover el lenguaje, enfoques y métodos para el trabajo transdiciplinario en la gestión social del medio ambiente; introducir elementos conceptuales y prácticos para la observación y tematización de la conflictividad generada en torno al uso de los recursos naturales; y desarrollar la capacidad de observar la complejidad socio-ambiental para ser incorporada a la toma de decisiones.

 

Para mayores informaciones  del Diplomado “Proceso de Intervención Comunitaria” contactarse con: Vilma Cavieres F: 9787898 magcomun@uchile.cl

 

Para recibir información sobre cualquiera de los 4 programas de Diplomados que el Departamento de Sociología contactarse con  Claudia Acevedo al f: 978 7772 ó 9787782; diplosocio@gmail.com / diplosocio@uchile.cl, antes del 15  de mayo que es el cierre de postulaciones.

 

Para consultas  del Diplomado de Extensión en Gestión Socioambiental, Complejidad y Sustentabilidad,  dirigirse a Bárbara Morales A., Coordinadora de la Línea Ambiente y Sociedad del

Programa PULSO al: 9787760; diplomadoextensionpulso@gmail.com

 

María José Martínez P.

Carolina Quiroga Bachur

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.