Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Académicos de FACSO lanzan obras completas de Enzo Faletto.

Académicos de FACSO lanzan obras completas de Enzo Faletto.

El primer tomo de las obras completas de Enzo Faletto es una compilación tanto de artículos inéditos como conocidos del autor que reflexionan sobre la realidad chilena. Esta edición publicada por Editorial Universitaria fue preparada y dirigida por los académicos Rodrigo Baño, Carlos Ruiz Del Departamento de Sociología de FACSO y la socióloga María Eugenia Ruiz - Tagle.

En la cita, a la que asistieron diversas autoridades universitarias, académicos y estudiantes, el Prof. Rodrigo Baño, quién fue amigo personal y trabajó directamente con Faletto, destacó la capacidad colaborativa del autor: "Enzo escribía con otros, con distintos otros, entre los que me incluyo, no era un intelectual solitario y eso no siempre es fácil de encontrar", destaca el Baño. A su vez, su labor como maestro de tantas nuevas generaciones dejó una fuerte impronta en sus jóvenes discípulos; estos (como Carlos Ruiz) son los mismos que hoy han ido recopilando sus textos, traducidos en este primer tomo de sus obras completas.

El profesor Baño subrayó el significado de las palabras de Martín Lutero que Faletto siempre repasaba y que fueron incorporadas al inicio del texto: No puedo ni quiero retractarme de nada, puesto que no es prudente ni recto obrar contra la conciencia. Aquí estoy, aquí me quedo. No puedo obrar de otra manera. "Faletto asumía su trabajo su trabajo con un profundo convencimiento y vocación, asumiendo todas las consecuencias de sus opciones. Tenía un sentido de responsabilidad único con sus propias convicciones", destaca el académico. Así, luego del Golpe de Estado, a pesar de tener múltiples contactos en el extranjero, optó por quedarse en Chile "para mantener vivo el pensamiento en aquellos tiempos más oscuros" señaló Baño.

Por último, el académico del departamento de sociología de FACSO, destacó a los jóvenes que con convicción y pasión siguen el ejemplo de Faletto y no se rinden, "no es sano seguir diciendo que ha reinado la ética del negocio en la Universidad... aún hoy hay esperanza", concluye Rodrigo Baño.

Para el Senador Ricardo Núñez, sociólogo de la Universidad de Chile y cercano al autor, la existencia de Enzo Faletto marcó a muchas generaciones de sociólogos y destacó la calidad intelectual e independencia de pensamiento, del connotado autor Nacional. Si bien sus cercanos militaban en partidos políticos, él se mantuvo activo en la discusión y rechazó cualquier cargo que se le ofreciera en la burocracia estatal. En cuanto al texto, Núñez resalta los artículos de Rodrigo Baño y Carlos Ruiz, que a su juicio presentan una gran lucidez y entregan las claves para comprender la obra del autor. A su vez considera que este libro llega en el momento justo, puesto que la obra de Faletto es clave para entender los desajuste de la globalización y la crisis global que se nos avecina.

El joven académico del Departamento de Sociología, Alberto Mayol habló en nombre de la Cátedra Enzo Faletto, un grupo de trabajo e investigación que componen docentes del Departamento de Sociología para difundir la obra y el pensamiento del autor. En la presentación, Mayol hizo una revisión exhaustiva de la obra, poniendo énfasis en las estrategias de aproximación de Faletto para acercarse a los fenómenos estudiados. Haciendo una especia de sociohistoria, el autor abarcaría de los fenómenos desde múltiples enfoques, yendo y viviendo constantemente, de tal manera que la riqueza de su análisis sería inmensa, a juicio de Mayol.

A su vez, Mayol destaca la capacidad que Faletto poseía para dialogar plácidamente con otros autores (muchas veces clásicos) dentro de sus textos. Pero no desde la grandilocuencia de la cita académica, sino desde la proximidad, desde la cercanía, desde la sobriedad del que sabe.

El uruguayo Rolando Franco, investigador de Flacso-Chile y ex-director de la División de Desarrollo Social de CEPAL recuerdo que Faletto fue miembro de la primera generación de sociólogos que egresaron de Flacso en 1958. Allí, conoció a José Medina Echeverría, quién más tarde lo incorporaría como colaborador en la Cepal. Entre 1960 y 1962, junto a un tercer autor, ellos preparan el Informe de Desarrollo Social de América Latina en la post guerra, que fue llevado como documento oficial de Cepal, en la Conferencia de Mar del Plata. Ese texto se convierte entonces en el documento fundacional de la sociología del desarrollo.

El Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Marcelo Arnold resaltó el honor que significa para la institución, específicamente para la Facultad de Ciencias Sociales, haber contado entre sus miembros al profesor Enzo Faletto. En cuanto a su relevancia internacional, el profesor Arnold, recordó que cuando realizaba su tesis de en Alemania, pudo percibir que el libro "Dependencia y Desarrollo en América Latina" era fuertemente reconocido, incluso entre el arrollador nivel de producción en ciencias sociales en ese país europeo.

Por otra parte, durante el año 2001, Faletto participó en una comisión de reestructuración de la Facultad de Ciencias Sociales, Junto al Prof. Marcelo Arnold y otros académicos de renombre. "Casi un año de trabajo y de cercanía, fueron dándome los contornos, profundidades de Enzo Faletto y el despliegue de sus cualidades", recuerda.

Para el rector de nuestra Casa de Estudios, Prof, Victor Pérez, Enzo Faletto es "un representante del espíritu más puro de la Universidad de Chile". Al mismo tiempo representa también la vitalidad que tuvieron las ciencias sociales un momento determinado de nuestra historia, preponderancia que se quiere revitalizar con la Iniciativa Bicentenario, que afecta directamente a nuestra Facultad de Ciencias Sociales y al Campo Juan Gómez Millas.

Enzo Faletto (1935-2003)

Profesor titular de la Universidad de Chile, estudió Licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y se especializó más tarde con una Maestría en Sociología en la entonces naciente Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Entre 1967 y 1972 dio clases a estudiantes de sociología y periodismo de la Universidad de Chile. A partir de 1973 se trasladó a trabajar en la CEPAL donde desempeñó importantes cargos como consultor de este organismo internacional, trabajando específicamente en el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES). En ese período mantuvo sus vínculos intelectuales con FLACSO. En 1990 retorna a la docencia a la Universidad de Chile, específicamente al Departamento de Sociología, donde ejerció hasta sus últimos días.

Su obra más destacada es “Dependencia y desarrollo en América Latina” que escribió en 1969 en conjunto con el sociólogo brasilero, Fernando Henrique Cardoso, quien fuera además presidente de Brasil. Esta obra pone de manifiesto su constante preocupación por conocer la sociedad latinoamericana apelando a un pensamiento propio.

María José Martínez
Carolina Quiroga Bachur

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.