Apoyo otorgado por el Dpto. de Postgrados y Postitulos.

Estadías de Investigación: un apoyo efectivo para tesistas de Facso.

Tesistas de FACSO ganan experiencia en estadías de investigación.

La beca “Estadías Cortas de Investigación”, otorgada por el Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, tiene por objetivo apoyar la realización de tesis, facilitando la visita de los alumnos a centros de investigación de excelencia dentro o fuera del país, así como su desplazamiento a lugares distantes para la obtención de datos fundamentales para su investigación. El apoyo cubre el costo de pasajes aéreos y/o estadías, por un monto máximo de dos millones de pesos.

Precisamente este beneficio obtuvo el psicólogo Ricardo Aveggio, quien realiza su tesis para obtener el título de Magíster en Psicología Clínica de Adultos. Su investigación revisa de cerca la obra del psicoanalista francés Jacques Lacan para encontrar algunas claves sobre la forma de manejar la relación paciente – terapeuta, concepto conocido como transferencia. Con el respaldo otorgado por la Universidad pudo desarrollar parte importante de su tesis con Éric Laurent, uno de los más destacados  discípulos de Lacan, quien se desempeña como académico en el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de París VIII. 

La experiencia de Aveggio en Francia consistió en trabajar bajo la tutela de Laurent -quien es el Presidente de la Asociación Mundial de Psicoanálisis - y del Doctor Pierre Gilles Gueguen. “Las entrevistas con los académicos eran discusiones donde yo les contaba mi tema, les exponía mis preguntas centrales y ellos opinaban, daban orientaciones y me recomendaban textos. (…) La orientación que ellos te dan y el manejo de los temas es de tal profundidad, que uno queda sorprendido  del nivel en que se manejan”, señala  Aveggio.

Aveggio se encuentra satisfecho con esta oportunidad y toda la experiencia recolectada en su pasantía, la está proyectando en su tesis de magíster “estas instancias permiten acceder a iniciativas de manera acotada, precisa y muy enriquecedora. Ha sido muy bueno el poder hacer un magister en Chile, pero también vivir esa experiencia de participar de centros o de instancias de alto grado de especificidad sin tener que  abandonar el país por 2 ó 4 años”.

“Me interesa el presente, no el pasado”

El egresado del Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización, Sergio Avendaño, estuvo entre el 1 de febrero y el 1 de marzo entrevistando a los Presidente de las Comunidades Indígenas de las cercanías de San Pedro de Atacama. Su pasantía fue en el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo Gustavo Le Paige y estuvo bajo la dirección del Doctor Guillaume Bruno Boccara.

En su tesis se avoca al estudio de las Áreas de Desarrollo Indígena (ADI) en el norte del país. Las ADI son decretadas por la Comisión Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), organismo que define un espacio territorial determinado en el cual los órganos de la Administración del Estado focalizan su acción para el mejoramiento de la calidad de vida de los indígenas que allí habitan. Avendaño concursó por la beca para poder dedicar tiempo a entrevistar a los dirigentes de comunidades atacameñas y quechuas y caracterizar las demandas de estos pueblos indígenas. Su idea era ver si la oferta pública responde o no a la demanda indígena. De este modo, este joven investigador buscaba entender los mecanismos de interacción que se están produciendo.

Este antropólogo formado en FACSO hace un balance positivo de lo obtenido en esta primera ronda de entrevistas. El apoyo que tuvo de la universidad le permitió trabajar de manera holgada durante febrero, que es su mes de vacaciones. Además, producto del trabajo realizado y de las confianzas generadas, los investigadores del Museo Gustavo Le Paige lo invitaron a publicar los resultados de la investigación en la Revista Estudios Atacameños o en la Revista Chungará que edita la Universidad de Tarapacá.

Una tercera estudiante de post grado de FACSO está viviendo esta experiencia. Maya Zilvetti estará en la Universidad Complutense de Madrid hasta abril, desarrollando su investigación sobre las dimensiones socioculturales implicadas en la no – inserción laboral juvenil.

María José Martinez

Carolina Quiroga Bachur

Facsocom@uchile.cl

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.