Admisión 2009

Derecho U. de Chile nuevamente obtiene corte más alto del sistema de ingreso a la carrera

Derecho U. de Chile nuevamente obtiene corte más alto del sistema

Cómo es la tónica, el puntaje de corte o del último seleccionado a Derecho U. de Chile es el más alto del sistema de ingreso a la carrera (700, 1 puntos), aún teniendo 130 vacantes oficiales más que la facultad que le sigue (370 versus 240).

Son precisamente los puntajes del último seleccionado los que deben considerar quienes postulen el próximo año, pues este factor indica el puntaje mínimo requerido para ser convocado.

La ventaja de dos puntos entre el último seleccionado de Derecho U. de Chile y el de la facultad de la P.UC, teniendo en cuenta los cupos oficialmente ofrecidos, se amplía en 15 puntos a favor de la primera si se equipara la cantidad de seleccionados.

Sobrecupo

La modalidad del sobrecupo opera como una extensión de la lista de seleccionados, algo así como un paso previo a la lista de espera.

Considerando el sistema de sobrecupo, Derecho U. de Chile convoca a 383 postulantes, mientras que la UC a 250. No obstante, el panorama no varía, pues el que ingresa a Pio Nono obtiene 698,7 puntos versus los 697,2 que logra el de la institución católica.

Cuadro comparativo

Derecho U. de Chile
Seleccionado        Puntaje
N° 370                  700,1
N° 250                  712,6
N° 240                  713,2
N° 150                  725,9
N° 100                  738,1
N° 50                    750,8
N° 5                     789,3
N° 1                     805,7

Derecho P. UC
Seleccionado       Puntaje
N° 250                  697,2
N° 240                  698,1
N° 150                  714,9
N° 100                  726,9
N° 50                    744,8
N° 5                      789,2
N° 1                      813,9

* Datos de la publicación oficial de resultado de postulaciones proceso de admisión 2009

Comparación

Cabe señalar que la comparación es posible dado que en ambas instituciones el puntaje de los seleccionados se obtiene de la ponderación: 20% Notas de Enseñanza Media, 30% Lenguaje y Comunicación, 20% Matemática y 30% Historia.

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.