Proyecto patrocinado por FACSO

Egresados de Antropología de FACSO ganan un nuevo Proyecto FONDART

Egresados de Antropología de FACSO ganan un nuevo Proyecto FONDART

Formado principalmente por Licenciados en Antropología Social de nuestra Facultad, el Grupo Azapa se ha dedicado a la investigación etnográfica relacionada con el rescate del patrimonio inmaterial en diversas localidades del país. Es así como han registrado fiestas religiosas del norte y antiguas formas de subsistencia en el sur de Chile.

Hoy, el proyecto "Arica. Lakitas", de Andrés Fortunato, César Borie, Gerardo Mora y Juan Solar -integrantes del Grupo Azapa-, fue beneficiado con un Fondo Nacional de Desarrollo de la Cultura y las Artes (FONDART), en el segundo llamado a presentar proyectos, correspondiente al año 2008.

El objetivo general de este proyecto, patrocinado por FACSO, es registrar, recopilar, difundir y promover el patrimonio cultural de Arica, contenido en las lakitas, que son advertidas por el Grupo Azapa como una forma de "expresión cultural llena de preciosos conocimientos y viva emoción".

En el norte de Chile, se le denomina lakitas a un tipo de zampoña - instrumento musical de viento, compuesto por varios tubos de distinto tamaño-, que es tocada por dos músicos, cada uno con una de las partes de la zampoña. El término lakita tiene su origen en las lenguas aymará y quechua.

Las lakitas están presentes en las más diversas manifestaciones culturales de Arica, desde velorios hasta fiestas tradicionales, lo que las transforma en parte fundamental del imaginario social y de la vida de muchos de los habitantes de la región. De ahí el interés del los integrantes del Grupo Azapa por investigar en torno a este instrumento musical, elaborando una genealogía de los conjuntos de lakitas de la ciudad de Arica.

"Este es un proyecto muy querido por nosotros que busca indagar en la historia de las lakitas de Arica, al profundizar en la historia de vida de aquellos personajes señalados como los primeros "sopladores" de la zona, además de elaborar una genealogía de los principales conjuntos de lakitas, estudiar sus ciclos de presentaciones y los cambios que ha vivido la lakita desde tiempos prehispánicos hasta hoy", adelantó el Licenciado en Antropología Social e integrante del Grupo Azapa, César Borie.

Durante los meses de enero y febrero de 2009, los investigadores del Grupo Azapa realizarán la investigación en terreno, por lo que se proyecta que a mediados del próximo año el proyecto "Arica. Lakitas" se encuentre terminado y esté disponible en biblioteca, para el uso y conocimiento de toda la comunidad FACSO.

Experiencia en la investigación etnográfica

"Arica. Lakitas" no es el primer proyecto FONDART ganado por el Grupo Azapa. El año 2006 el Grupo Azapa tuvo su primer acierto, al postular un nuevo proyecto sobre registro de canciones en la celebración del Día de los Difuntos. En esta ocasión el proyecto se desarrolló en el marco de la línea de Fomento a la Música Nacional del CNCA, que según Borie, "cayó como anillo al dedo para el tipo de trabajo que nosotros proponíamos, en un afán de abordar la música como elemento fundamental de estas festividades nortinas, presentándolas en un soporte innovador y atractivo que entremezclara testimonios, imágenes y sonidos, lo que bautizamos como gaceta etnográfica", indicó el investigador.

Con esta experiencia, el 2007 se transformó en un año de éxito y estos egresados de nuestra Facultad, trabajaron en dos nuevos proyectos denominados "Mocha. Memorias Loberas" y "Azapa. El Ño Carnavalón". El primero de ellos recoge los relatos y canciones características de la caza de lobos marinos en la Isla Mocha, VIII Región, actividad económica que dejó de practicarse hacia mediados del siglo XX.

Por su parte, "Azapa. El Ño Carnavalón" es un proyecto que se tradujo en el registro fonográfico y la gaceta etnográfica del Carnaval de San Miguel de Arica, celebrado por décadas cada mes de febrero en la localidad nortina de Azapa y que gira en torno al personaje Ño Carnavalón. El Ño o abuelo Carnavalón es un muñeco de tamaño natural que recorre la comuna de San Miguel, acompañado de una comparsa o "tarkeada"- grupo de músicos y bailarines-. El muñeco se detiene en lugares como la iglesia del pueblo, almacenes y casas particulares, donde se le ofrecen cervezas, baile, rezos e incluso sacrificios de animales, con el objeto de que traiga prosperidad a las familias del pueblo.

Pero el camino no les ha resultado fácil. Desde el año 2004, estos Licenciados en Antropología de FACSO han postulado a diversos fondos públicos de financiamiento para proyectos de investigación cultural. No siempre han tenido éxito, pero esto los ha llevado a adquirir cierta experiencia en el ejercicio de presentar proyectos a concursos y a no desalentarse jamás, pues los frutos llegan con proyectos como "Arica Lakitas".

Los trabajos del Grupo Azapa han procurado el rescate del patrimonio inmaterial de localidades y comunidades nortinas y sureñas y su trabajo ha sido reconocido por el CNCA, al otorgarle en sucesivas oportunidades el financiamiento necesario para investigar. "En la postulación a los FONDART - dice César Borie- se evalúa positivamente una formulación coherente de la propuesta en términos teóricos y metodológicos, su justificación, que el currículum de los investigadores y co-ejecutores sea consistente con el tipo de trabajo a realizar, que el presupuesto esté bien desglosado y sin errores, y también que se posean buenos contactos (debidamente formalizados en cartas de apoyo y patrocinio) con instituciones locales para la difusión de los frutos del proyecto".

En base a estos criterios de evaluación, el investigador del Grupo Azapa sugirió a los estudiantes que deseen postular sus proyectos a estos concursos que en primer lugar deben "revisar bien las bases de las diferentes líneas de fondos concursables para elegir aquella que se adecúa mejor al tipo de iniciativa que se pretende desarrollar y no perder tiempo postulando a la línea equivocada".

Además de lo anterior, es preciso "tener algún tipo de experiencia previa en terreno, ojalá haber estado antes en el lugar o con la gente que se pretende trabajar, porque sirve para dar un peso real a la propuesta, acompañándola de entrevistas, notas y fotos, y conseguir, al estar ahí, las cartas de apoyo necesarias para dar solidez al proyecto y facilitar su posterior difusión, comprometiendo a las instituciones a dar a conocer los nuevos materiales disponibles, indexarlos en sus bibliotecas y utilizarlos como material de apoyo para investigadores y docentes", aconsejó César Borie.

Además de aprestarse a concretar el proyecto "Arica. Lakitas", el Grupo Azapa estudia presentar otros proyectos al concurso FONDART 2009, se trata de "algunos proyectos viejos y otros nuevos, pero siempre con la intención de seguir trabajando desde la etnografía, y alentados por nuestra curiosidad viajera y la buena acogida que nuestras obras han tenido entre las comunidades en que hemos tenido la suerte de desarrollar nuestras investigaciones", reflexiona el Licenciado en Antropología Social de FACSO, César Borie.

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".