Conferencia del Prof. Lupicinio Íñiguez

El valor de la Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales

El valor de la Metodología Cualitativa en las Cs. Sociales, en FACSO.

Históricamente, el uso de los métodos cualitativos en la investigación de las Ciencias Sociales, ha sido blanco de críticas por parte de las Ciencias duras. Ya sea por la no representatividad universal de sus resultados, por la supuesta falta de validez científica de los mismos, entre otros. Por el contrario, el uso de los métodos cuantitativos de investigación goza de una amplia aceptación y reconocimiento como forma válida de hacer ciencia aplicada al estudio de la sociedad.

Sin embargo, en el continuo debate metodológico de las Ciencias Sociales, algunos investigadores han identificado dos críticas al método cuantitativo, una de ellas es la crítica a la medida en las ciencias sociales, y la otra es la crítica al empiricismo.

A estos aspectos se refirió el profesor Lupicinio Íñiguez Rueda en la conferencia “Práctica y sentido de la investigación cualitativa en las Ciencias Sociales”, que se desarrolló en el Auditorio de FACSO. “La medición produce segmentación y el comportamiento social no puede ser ni segmentado ni dividido puesto que es un flujo; el problema es que toda medida implica, ineludiblemente, troceamiento y segmentación”, sostuvo Íñiguez.

El profesor Lupicinio Íñiguez Rueda es Doctor en Psicología Social, y catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona. Con una vasta experiencia en el análisis de las potencialidades y desventajas de diversas técnicas de investigación y específicamente de los métodos cualitativos, el académico español ilustró a los numerosos estudiantes, académicos y profesionales presentes en la conferencia, algunas de las principales características de la investigación cualitativa en las Ciencias Sociales.

En la visión del profesor Lupicinio Íñiguez detrás de la aplicación de métodos cuantitativos de investigación existe una inmensa producción de datos, mediante formas o procedimientos cada vez más elaborados, pero muchas veces estos tienen la pretensión de ser un “valor de verdad”, sólo por la manera en que fueron obtenidos. Lo anterior estaría impregnado de un empiricismo radical y a la vez sutil, sostiene el académico español.

La diferencia entre los conceptos de metodología, método y técnica de investigación, fue uno de los puntos centrales de la conferencia del académico español. “Por metodología podemos entender el conjunto de medios teóricos, conceptuales y técnicos que una disciplina desarrolla para la obtención de sus fines”, puntualizó Íñiguez. En cambio el concepto de método está referido a las operaciones y actividades específicas que permiten el análisis del objeto investigado. Algunos ejemplos de método son: el análisis de discurso, el análisis conversacional, etnográfico, etc.

Por último, las técnicas de investigación “son aquellos procedimientos específicos de recogida de la información, que no son cualitativos o cuantitativos en sí mismos, sino que están asociados a un marco metodológico de tal o cual carácter”, planteó el investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona. Algunos ejemplos de técnicas de investigación son las encuestas, las entrevistas, los focus group, etc.

“Lo importante es que el carácter de una investigación – manifestó Íñiguez- no se define por la técnica que utiliza, sino por el marco metodológico (asociado a una epistemología) que lo engloba, que es el que define en última instancia el método y la técnica a utilizar, siempre en función del objeto que se investiga”, dijo el académico.

El profesor Íñiguez es autor del libro “Modelos teóricos del hacinamiento”, de la serie monográfica de la Universidad de Barcelona, y coautor de “Construcción de escalas de actitud”, de la misma casa de estudios, además, ha escrito numerosos artículos y capítulos de libros como “La Representación social del tiempo” (1988), “Movimientos sociales: conflicto, acción colectiva y cambio social” (2003), y “Perspectivas críticas en Psicología Social: herramientas para la construcción de nuevas psicologías sociales” (2002), entre otros.

Dada su experiencia en la aplicación e interpretación de métodos cualitativos de investigación en las ciencias sociales, el profesor Lupicinio Íñiguez fue invitado a Chile para colaborar con el Proyecto FONDECYT de Colaboración Internacional, que dirige la profesora Isabel Piper, académica del Departamento de Psicología de FACSO.

 “Usos del espacio, identidades sociales y políticas del recuerdo: análisis psicosocial de lugares de memoria de los conflictos violentos de nuestro pasado reciente” es el título de esta investigación, en la que la académica - junto a un grupo de investigadores-, realizaron un catastro de los lugares de memoria que hay en la Región Metropolitana y llegaron a elaborar un total de 100 fichas de información clave acerca de estos sitios. 

“El objetivo del proyecto se orienta a conocer la relación que existe entre las agrupaciones o colectivos de Derechos Humanos con estos lugares de memoria, para lo que además del catastro de lugares, hicimos entrevistas a 28 agrupaciones y otras tantas a informantes claves”, explicó la académica Isabel Piper.

A esta información se agrega la obtenida del análisis visual de los lugares de memoria, lo que configura un cúmulo importante de datos, provenientes de diversas técnicas de recolección de los mismos. De ahí que el equipo investigador de este proyecto decidiera solicitar la colaboración del profesor Íñiguez en el análisis de la información, etapa en la que se encuentra actualmente el proyecto que debe ser entregado en marzo de 2009.

 

Cecilia Vargas. Licenciada Com. Social

Carolina Quiroga Bachur. Periodista

Unidad de Comunicaciones Facultad de Ciencias Sociales.

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.