Publicación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales

Estudiantes lanzan sexta edición de Revista Némesis

Estudiantes de Facso lanzan sexta edición de Revista Némesis

Con los comentarios de la socióloga, María Emilia Tijoux; el académico del Departamento de Sociología, profesor Rodrigo Baño; y el investigador del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH), Juan González, los estudiantes de FACSO presentaron a la comunidad, la edición Nº 6 de la Revista Némesis, dedicada en esta oportunidad a temas de educación.

 

“La educación como síntoma: vías para repensar el sujeto en América Latina”, es la temática general del nuevo número de la publicación estudiantil, que ya suma 6 ediciones desde su nacimiento, en 1998. Durante el lanzamiento - que se realizó en el Auditorio de la Facultad-, el estudiante de Sociología y Director de la Revista, Sebastián Pérez, se refirió a la importancia de continuar con el proyecto estudiantil que representa la Revista.

 

“Este sexto número, se encamina en la senda de la consolidación de la Revista dentro del espacio público de la Facultad y esto básicamente al establecer un convenio entre el equipo de la revista y el Departamento de Sociología, que asegura una parte del financiamiento de la publicación anual y nos permite dar continuidad al proyecto”, anunció Pérez.

 

Al respecto, el Director del Departamento de Sociología, profesor Claudio Duarte, comentó que “es parte del proyecto estratégico 2008- 2009 del Departamento, estimular de manera significativa todas las actividades académicas que los estudiantes de Sociología y de la Facultad en general, estén realizando, más aún cuando se trata de un proyecto que permite a los estudiantes producir y publicar trabajos de calidad”, dijo el académico.

 

El profesor Duarte, hizo un llamado a los estudiantes que trabajan en esta publicación para que además de plantear el debate sobre la educación a nivel universitario, puedan organizar una discusión abierta con los actores sociales relacionados directamente con la temática educativa en Chile.

 

Una de las propuestas, expresadas por el equipo directivo de la Revista Némesis, para el nuevo número presentado, es la de instalar un doble cuestionamiento en materia de educación. Esto es, “no sólo plantear una crítica respecto al régimen educacional sino también una respecto al carácter del debate abierto y hasta cierto punto ilimitado, que sobre educación se ha realizado”, planteó su Director, Sebastián Pérez.

 

La Revista Némesis Nº 6, fue comentada por académicos e investigadores de FACSO y además, por la socióloga María Emilia Tijoux, académica de la Universidad Alberto Hurtado y Doctora en Sociología por la Universidad de París 8, Francia, quien se refirió principalmente a la reproducción de las desigualdades sociales que tiene lugar a través de la institución escolar en el Chile de hoy.

 

“Hemos naturalizado el orden social que se transmite a través de la escuela. La educación nos es planteada como experiencia liberadora de la pobreza y la institución escolar es el lugar donde se lleva a cabo este proceso liberador. (…) Todo esto disimula la acción del poder que opera detrás de la escuela y en ese sentido, la propuesta de esta revista asume ciertas interrogantes como: qué hacer sobre la problemática que afecta al sistema educacional chileno, cómo enfrentar este desafío en las Ciencias Sociales, cuáles serían los obstáculos que enfrentaríamos en esta tarea, etc.”, consideró Tijoux.

 

Para el investigador del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH), Juan González, un punto de inflexión inevitable de abordar hoy cuando se habla de educación, es la movilización estudiantil del año 2006. “El movimiento secundario no cambió la agenda de la clase política, pero si cambió la de los movimientos sociales, produciendo un cambio importante en el sentido común de la ciudadanía”, señaló González.

 

A su vez, el profesor del Departamento de Sociología, Rodrigo Baño, aprovechó la ocasión para reconocer a los estudiantes “el mérito de mantener una continuidad, porque el éxito de la Revista Némesis, son los estudiantes que la elaboran”, sostuvo.

 

Acerca de la temática educacional, abordada por los artículos contenidos en el presente número de la Revista Némesis, Rodrigo Baño destacó el buen manejo de los conceptos de las Ciencias Sociales que los estudiantes reflejan en la Revista, sin embargo les advirtió que este es un elemento que se debe cuidar y que a la hora de hablar de educación, “no todo es bueno ni todo es malo, tampoco es necesario que todo sea crítica y que no seamos capaces de dejar de decir lo que no queremos, para comenzar a decir qué es lo que realmente queremos en educación”, manifestó el académico.

 

Revista Némesis

 

La Revista Némesis surge en 1998, como una revista de estudiantes de la carrera de Sociología de la Universidad de Chile, para luego convertirse –en 2002- en una publicación de todos los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales.

 

Desde sus inicios, esta publicación ha buscado ser un espacio de discusión enfocado a los problemas actuales de nuestra sociedad, con la finalidad de establecer un nexo entre la formación disciplinar y la reflexión teórica y política. Cada uno de los números de la Revista Némesis, contiene artículos de estudiantes y en algunas ocasiones de académicos, que abordan una temática específica y plantean sus múltiples visiones.

 

La Revista Némesis tiene una periodicidad anual y para su realización, el equipo directivo abre una convocatoria en la que plantea una temática específica para que estudiantes y docentes respondan enviando sus artículos.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.