Entre el 20 y 22 de noviembre en FACSO, y 28 y 29 en UDEC

Encuentro de Sociología Pre - Alas 2008 en FACSO

Encuentro de Sociología Pre- Alas 2008 en FACSO

Este año 2008, la Universidad de Chile, a través del Departamento de Sociología de FACSO, y la Universidad de Concepción (UDEC) organizan el Encuentro Pre- Alas Chile con el apoyo de la Asociación Latinoamericana de Sociología, la Vicerrectoría de Asuntos económicos y Administrativos de la Universidad de Chile y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. La cita,  que se realizará entre el 20 y 22 de noviembre en la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra Universidad, y 28 y 29 en Concepción, reunirá a los más destacados académicos, representantes de la disciplinas y estudiantes de sociología nacionales.

Los Encuentros Pre- Alas (que se realizan en gran parte de América Latina) constituyen un importante escenario de discusión y debate  a nivel nacional, en torno a los nuevos conocimientos sociológicos y sus alcances en América Latina. La idea es convocar a un intercambio y debate colectivo para establecer las líneas temáticas en que se basará la convocatoria Latinoamericana, del Caribe e Internacional, del Congreso ALAS del próximo año.

En este sentido, la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) desempeña un rol fundamental en el fomento a la colaboración entre sociólogos y sociólogas latinoamericanos(as), propiciando tanto la institucionalización de la disciplina, como el intercambio de conocimiento en la región. Durante el 2009, el Congreso Alas (de la Asociación Latinoamericana de Sociología), que se realiza cada dos años, se llevará a cabo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Esta es la primera vez que la Facultad de Ciencias Sociales participa en la organización de este evento, que coincide con la celebración de los 50 años de la carrera de Sociología en nuestra Universidad y en el país.

El Encuentro está estructurado en una conferencia inaugural; una conferencia de clausura; conferencias magistrales, diecisiete grupos temáticos y múltiples actividades culturales. Los Grupos Temáticos serán coordinados por académicos de FACSO y la UDEC, expertos en cada una de las áreas a abordadas.

Encuentro Pre- Alas, Santiago

Una primera parte del Encuentro Pre- Alas Chile 2008 tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Sociales, los días 20, 21 y 22 de noviembre próximos. En esta ocasión los temas a debatir son: Ciudadanía y democracia participativa; Desigualdad  y estructura social; Educación y construcción de conocimiento; Opinión Pública, mercado y consumo; Pobreza, vulnerabilidad y políticas públicas; Sociedad y salud; Sociología de las juventudes; Sociología económica y Sociología en Chile. Durante estas tres jornadas se presentarán 80 ponencias, que fueron seleccionadas por el Comité Organizador del Encuentro luego de una amplia convocatoria que culminó el pasado mes de septiembre.

La Coordinadora del Encuentro Pre-ALAS Chile 2008, por FACSO, es la Prof. Marcela Ferrer-Lues, y el Comité Organizador está integrado por los profesores del Departamento de Sociología Catalina Arteaga, Emmanuelle Barozet, Claudio Duarte,  Rodrigo Figueroa y Eduardo Morales. La asistente de coordinación es la Licenciada Silvia Ordenes.

Académicos de FACSO se encuentran entre los numerosos panelistas de este Encuentro. Algunos de ellos son: el profesor Manuel Antonio Garretón, con la ponencia "Sociología, demandas estatales y políticas públicas"; la académica Emmanuelle Barozet expondrá "¿De qué hablamos cuando hablamos de estratificación social? Un estado del arte de la cuestión metodológica"; la profesora Catalina Arteaga, presentará "Organizaciones de derecho humanos y uso de lugares de memoria"; y el académico Andrés Aedo, mostrará la ponencia "Una paradoja Sistémica en el Emprendimiento: Crédito forzado entre proveedores y Retail en Chile".

A su vez, varios de los expositores son profesionales egresados de nuestra Facultad, es el caso de Denisse Sepúlveda, quien presentará "El nivel de la información como una nueva forma de distinción social"; Lorena Armijo, con la ponencia "Las políticas de bienestar en Chile y sus limitaciones en la construcción de una ciudadanía plena"; y Pablo Ortúzar expondrá "Sentido del lujo en los business gifts en Chile", entre otros.

Encuentro Pre- Alas, Concepción

En Concepción, los grupos temáticos serán: Cultura y globalización; Metodología de la investigación social; Relaciones de género; Sociología de los territorios; Trabajo y escenarios productivos. En total, los días 28 y 29 de noviembre se presentarán 31 ponencias, que al igual que las de  Santiago, fueron seleccionadas por el Comité Organizador del evento luego de realizar una convocatoria.

Entre los expositores que se presentarán en la Región del Bío-Bío, se encuentran los académicos del Departamento de Sociología de FACSO, profesores Manuel Vivanco y Manuel Canales. Mientras el académico Vivanco presentará una ponencia titulada "Investigación social en sistemas complejos"; el profesor Canales presentará junto a Cristina Hernández, la ponencia "Sociología de la nueva provincia agro- global".

A ellos se suman otros sociólogos y licenciados de nuestra Universidad. Entres ellos, María Florencia Jensen presentará "Integración de los inmigrantes recientes. El caso argentino y peruano. Un desafío para el Chile de la globalización"; Patricia Zamora y Patricia Varela expondrán "Condiciones laborales de las mujeres en los supermercados en Santiago; y Natalia Vogel, "Envejecimiento y ruralidad desde la perspectiva de género", entre otros panelistas.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.