Seminario sobre Gobernabilidad y Medioambiente

Ciclo de Diálogos Ciencias Sociales, Estado y Sociedad: La frágil relación entre Sociedad y Medioambiente

Ciclo de Diálogos Cs. Sociales, Estado y Sociedad con Enrique Leff.

¿Cuál es el inicio de la crisis ecológica? ¿Cómo podemos reconstruir la relación entre sociedad y medio ambiente? ¿Cuál es el papel de las ciencias sociales en esta complejidad socioambiental?  Bajo la premisa de que nos encontramos ante un complejo escenario social, se realizó el tercer seminario del Ciclo Diálogos sobre Ciencias Sociales Estado y Sociedad, el día 4 de noviembre, en el Auditorio de FACSO.

Organizada por la Dirección de Investigación y Publicaciones, Dirección de Extensión y Servicios y Programa PULSO de la Facultad de Ciencias Sociales -junto al Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile-, la reunión contó con la presencia de destacados invitados nacionales y extranjeros. Entre ellos, el Decano de la Facultad de Cs. Sociales, Marcelo Arnold, quién inauguró el Seminario; la Académica del Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos de la U. Central de Colombia, María Luisa Eschenhagen; el Decano Facultad de Ciencias de la U. de Chile, Raúl Morales; el Director de la Corporación U. Bolivariana, Antonio Elizalde; y el mismo Enrique Leff, profesor-investigador titular de la Universidad Autónoma de México.

Dedicado a la crisis ambiental, el debate se centró en la ponencia del profesor-investigador titular de la Universidad Autónoma de México, Enrique Leff, quién se refirió a germen del problema y a las causas epistemológicas de este.  El ex coordinador de la Red de formación Ambiental para América Latina y el Caribe del PNUD, plantea que el origen esta debacle de la naturaleza, está arraigado en las formas de conocimiento históricas con que hemos construido el mundo occidental. "La crisis medioambiental es una crisis civilizatoria y por ende nos afecta a todos. Pero de dónde surge la crisis, quién el mayor causante. Más allá de culpar a las empresas transnacionales, de señalar al presidente de un gobierno que se niega a firmar el protocolo de kioto, debemos poner el acento en la gestación del problema, en una civilización que ha generado esta manera ultra racionalizada de construir y mirar el mundo", explica Leff.

"Como es posible que después de cuarenta años de advertir esta gran crisis ambiental, aún no encontremos la solución- se pregunta el ambientalista mexicano-. Esto demuestra lo reducidos que estamos, nos muestra la ceguera en la que nos encontramos y de la cuál no hemos querido salir. Algo no se está pensando y recién las universidades se enteran de que hay que indagar sobre estos temas". La racionalidad instrumental, que todo lo rige, que todo lo fragmenta y cosifica, impone una idea acotada y mezquina del mundo. Cuando la naturaleza solo es vista como un medio para reproducir el sistema economía y alimentar la idea de progreso actual, nos enfrentamos al germen de esta crisis en que cae la naturaleza.

En este sentido, el concepto de Medioambiente planteado por Enrique Leff, resignifica las concepciones de crecimiento, progreso y desarrollo sin límites y con esto intenta configurar una nueva racionalidad social, que se vería reflejada en los campos de la producción y el conocimiento, de la política y las practicas educativas. El saber ambiental entonces, emerge y se libera del yugo del desconocimiento al que lo han sometido los paradigmas dominantes del conocimiento y se constituye como una nueva forma de comprender y mirar el mundo.

Las claves de esta degradación ambiental, serían para Leff: la fragmentación del conocimiento, que hace imposible mirarlos fenómenos desde una óptica marco y teniendo en cuenta todas sus variables; la cosificación del mundo, que desencanta y vuelve mercancía a la naturaleza; y la masificación de la racionalidad instrumental que funda las bases del pensamiento occidental.

Al inaugurar el Seminario Gobernabilidad y Medio Ambiente, el Decano de la Facultad de Cs. Sociales, Marcelo Arnold, se refirió a la abrumadora complejidad y contradicciones que trae aparejada la globalización. La problemática ambiental, se vuelve entonces, el gran foco de atención del siglo XXI, y de acuerdo a su compromiso social, el rol de las Universidades y especialmente las Ciencias Sociales, resulta fundamental al repensar y aportar nuevas miradas en estos temas.

"Es por ello, que la Facultad de Ciencias Sociales, a través del Programa Pulso, en su línea de Investigación Ambiente y Sociedad ha desarrollado el primer Diplomado en Gestión Social de Recursos Naturales que proviene del ámbito del Cs. Sociales -destacó el Decano-. Esto resulta fundamental si comprendemos que la crisis socioambiental debe ser abordada desde múltiples ámbitos del conocimiento, ya que es transdisciplinaria y transversal a toda la sociedad".

Refiriéndose a la misma temática sobre el rol de la universidades en educación ambiental, la académica del Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos de la U. Central de Colombia, María Luisa Eschenhagen, se pregunta sobre los valores con que se educan a los jóvenes, en universidades en las que el medioambiente solo es analizado de manera tangencial y siempre bajo la modalidad "optativa".

"Hay algunos esfuerzos en esta materia, sobre todo a nivel de postgrado, aunque solo la tercera parte de estos proviene desde las ciencias sociales. ¿Es suficiente? -se pregunta la académica- y más aún si pensamos que la mirada de las Cs. Sociales y el enfoque que se puede aportar desde allí se encuentra poco presente".  Las instituciones se concentrarían entonces en los elementos instrumentales de estos programas, y desde allí se centran en lo pequeño, en lo fragmentado, dejando de lado una visión macro y multiabarcadora, aquella que precisamente pueden otorgar nuestras disciplinas.

Es desde las Ciencias, de donde nos habla el Raúl Morales, Decano de las Facultad de Ciencias de nuestra Universidad. "Existe un grave desequilibrio entre la conservación de la naturaleza y la evolución de los ecosistemas urbanos. Esto genera la crisis ambiental, pues los ecosistemas urbanos crecen y no responden a las capacidades de regeneración de la naturaleza", plantea el académico.

Uno de los aspectos más interesantes, para la máxima autoridad de la Facultad de Ciencias, se relaciona con el gasto energético y el grado de desarrollo de las regiones en el planeta, pues a mayor gasto de energía, más desarrollado sería el territorio. Morales plantea la necesidad de construir nuevos ecosistemas urbanos que den cuenta del tema medio ambiental, ecosistemas que se equilibren, ya que en la actualidad "la construcción de ecosistemas urbanos trae consigo la necesaria destrucción de los ecosistemas naturales y esto no puede seguir así".

Por su parte, el Sociólogo Antonio Elizalde - Director de la Corporación U. Bolivariana- realiza una critica al modelo de desarrollo de la sociedad occidental, a las formas en que hemos construido nuestra relación con el mundo y con la naturaleza. Plantea que el concepto de sustentabilidad introduce criterios válidos para juzgar a las instituciones y ciertas prácticas vigentes de las sociedades modernas.

A su vez, Elizalde reconoce la necesidad imperiosa de transitar hacia una nueva cosmovisión, que nos ayude a enfrentar los desafíos que la crisis del medioambiente nos impone. Debemos entonces, construir sociedades sustentables; sustentabilidad que debe ser económica, política, social, cultural y ecológica, entre otras.

 

Enrique Leff: el conocimiento actual no alcanza a comprender ni resolver la complejidad socioambiental.

Invitado por el Programa Pulso de la Facultad de Ciencias Sociales, Enrique Leff realizó un sinnúmero de actividades en nuestro país. Entre ellas, una Conferencia para estudiantes de Postrado en la Facultad de Derecho de nuestra Universidad.

Organizada en conjunto con el Centro de Derecho Ambiental de dicha Facultad, la charla contó con la presencia del Decano de Ciencias Sociales, Marcelo Arnold, quién comentó al académico mexicano; el profesor de la Facultad de Arquitectura y urbanismo Enrique Aliste; y el Director del Centro de Derecho ambiental, Sergio Montenegro Arriagada.

En dicha ocasión, Enrique Leff se refirió a las bases epistemológicas del problema, reforzando la idea de que esta es una crisis del conocimiento: "La crisis ambiental es en su origen un problema del conocimiento, pero no puede resolverse con los mismos instrumentos del conocimientos, con las mismas ciencias. Surge entonces la idea de que la ciencia se encuentra fragmentada y no logra dar cuenta de esta complejidad socioambiental".

Para Leff se rompe el esquema de linealidad, de controlabilidad, de predictibilidad de las ciencias, en el cual estuvo basado nuestro mundo hasta hace poco tiempo "Entramos en una era de caos, de incertidumbre, donde el conocimiento no alcanza para comprender esa complejidad socioambiental".

Pero cómo salimos de esta crisis - se pregunta el ambientalista mexicano-; poniendo el pensamiento en su función crítica e intentando construir una nueva racionalidad. Una nueva racionalidad que emerge desde lo no visto, desde aquello que han desconocido las ciencias y los saberes tradicionales, desde la ceguera permanente de la civilización occidental.

"Debemos refundar el paradigma del conocimiento, pues vivimos en la sociedad del desconocimiento. En este sentido hay que asumir la responsabilidad de  refundar y repensar el mundo, lo que también significa fundar una nueva epistemología ambiental entre el ser y el saber", sigue el ambientalista mexicano.

Enrique Aliste, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, se plantea una serie de interrogantes en torno al discurso de Leff, al tema medioambiental y a las bases del conocimiento que lo sustentan. En este sentido, concuerda con el académico de la Universidad Autónoma de México, al considerar que el conocimiento se guía por formas rígidas, lineales, por la idea de la predictibilidad y del modelo evolutivo de las ciencias positivas.

Para el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Marcelo Arnold, existe una crisis civilizatoria, relacionada con la evolución misma de la sociedad humana. Desde su mirada sistémica, y al igual que Leff, Arnold reconoce esta complejidad socioambiental como una ceguera y un desconocimiento de las ciencias tradicionales por esta problemática. Sin embargo, aún reconoce la validez de las ciencias como instrumentos para comprender la crisis ambiental.

"Esta ceguera surge de las características mismas de la sociedad contemporánea, de su misma diferenciación interna. Pues observamos una sociedad altamente diferenciada y tenemos en la actualidad el sistema más complejo de la historia de la humanidad; sistema muy difícil de intervenir y a la vez autodestructivo", explica el Decano de FACSO. A su vez, se pregunta si la crisis socioambiental podría pensarse como producto de la irracionalidad de los procesos económicos, o como una excesiva racionalización del mundo: "frente a la crisis ambiental o más bien socioambiental, tenemos un desafío, no una respuesta, sin embargo, y aquí planteo una diferencia con respecto al profesor Leff,  estoy convencido de que los saberes tradicionales sí pueden ser un aporte a la solución de esta problemática".

El lunes 3 de noviembre y organizada por la Dirección de Investigación y Publicaciones, Enrique Leff sostuvo una reunión con algunos académicos de FACSO, en donde se debatió en torno a los intentos por posicionar el tema medioambiental en las distintas disciplinas de nuestra facultad. Y el día miércoles 5, es invitado al Congreso Nacional en Valparaíso, en donde se reúne con el Diputado Nelson Ávila, presidente de la Comisión de Medioambiente del Senado.

Últimas noticias

acultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile lanzará innovador colaboratorio digital de investigación.

Facultad lanzará innovador colaboratorio digital de investigación

La iniciativa busca posicionar la producción de conocimiento desde un enfoque abierto y accesible, colocando en valor las trayectorias de investigación y generando redes de colaboración entre investigadores/as y facultades que permitan impulsar la incidencia de las Ciencias Sociales en Chile. Su presentación se hará el 11 de Julio 2024 a las 10 horas en el Salón de Honor de Casa Central de la Universidad de Chile.

Niños/as vivieron experiencia interactiva arqueológica el día de los Patrimonios en la facultad.

Niños vivieron experiencia arqueológica en la facultad

"El Patrimonio no solo está en los museos, sino que también en los cuerpos", con ese lema se celebró el Día de los Patrimonios el pasado 24 de mayo en la Facultad de Ciencias Sociales con talleres dirigidos a estudiantes de cuarto básico, organizados por el Depto. de Antropología con el apoyo de la Dirección de Extensión. Un total de 60 estudiante se sumergieron en los saberes y aportes del mundo de la arqueología, a través de la observación de dentaduras de seres humanos del pasado y más actividades lúdicas que valoraron y agradecieron de sobremanera.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada interinstitucional.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada

La migración en Chile no es un fenómeno nuevo. Nuestro país ha experimentado un crecimiento y complejización en los flujos migratorios, especialmente durante la última década, acogiendo a personas extranjeras de diversos países. Para comprender esta nueva realidad, la Dirección Académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina, realizaron una jornada reflexiva y de aprendizaje titulada "Salud y Migraciones: Desafíos emergentes para una institución en cambio".

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.