En 28ª Feria Internacional del Libro de Santiago

Foro- Debate El rol de la Educación Pública en el sistema educacional chileno

Facso debate sobre Educación en 28ª Feria Internacional del Libro.

El Foro- debate “El rol de la Educación Pública en el sistema de educación chileno”, organizado por la Dirección de Investigación y Publicaciones, fue una de las actividades desarrolladas por la Facultad de Ciencias Sociales en la 28ª Feria Internacional del Libro de Santiago, que se realiza en el Centro Cultural Estación Mapocho hasta el próximo 16 de noviembre.

Esta actividad contó con las exposiciones de los académicos de FACSO: Prof. Jesús Redondo, Director del Departamento de Psicología, del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH) y del Equipo de Psicología Educacional (EPE) de esta Facultad; Prof. Raúl Atria, Director responsable del Proyecto Núcleo Milenio destinado a instalar el Centro de Investigación de Estructura Social en el Departamento de Sociología de la Facultad; y la Prof. Mónica Llaña, Directora del Departamento de Educación de FACSO.

Junto con analizar la compleja relación entre la educación, el trabajo y el ingreso percibido a través de éste, el profesor Raúl Atria, sociólogo y abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), realizó una exposición en donde analizó y reinterpretó datos de la Encuesta de Movilidad Social del año 2001, cifras aportadas por diversos estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre otros.

“La herencia educativa tiene un enorme peso en la trayectoria de los ingresos que una persona puede tener a lo largo de su vida”, indicó el académico, agregando que en América Latina aproximadamente un 65% de los hijos de padres que poseen estudios universitarios, ingresa a instituciones de educación superior, mientras que solo un 42% de los hijos de padres con educación secundaria logra llegar a la universidad.

Otro de los puntos abordados por el profesor Atria fue la incidencia de la perspectiva de género en los ingresos percibidos por los trabajadores hoy. “Las cifras de mujeres que superan el nivel educacional de sus padres es mayor que la de los hombres, sin embargo en el mercado del trabajo las mujeres perciben ingresos sistemáticamente inferiores a los de los hombres”, dijo el académico del Departamento de Sociología de FACSO.

A su vez, el Director del Departamento de Psicología de nuestra Facultad, profesor Jesús Redondo se refirió a los cambios experimentados y características con que cuenta hoy el sistema educacional chileno. “El sistema escolar chileno era bastante exitoso hasta 1973, desde esa fecha hasta hoy, ha tenido lugar la destrucción sistemática de la educación pública”, arguyó el Psicólogo y Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Deusto, España.

Entre los factores que han provocado el progresivo deterioro de la educación pública, como lo expresó el académico de FACSO, se encuentra el modelo de financiamiento, la administración municipal y el privilegio del derecho a la libertad de enseñanza por sobre el derecho a la educación.

“Más del 50% de los niños chilenos asiste a colegios particulares pagados o particulares subvencionados, (…) apenas unos 30 municipios, de los casi 350 que existen en el país, cuentan con uno o más técnicos o profesionales dedicados a la educación, (…) y la libertad de enseñanza no ha sido el derecho de los padres a elegir el colegio donde se va a educar su hijo, sino la libertad de los colegios para elegir a los apoderados y a los niños que quieren tener en sus aulas”, aseveró el profesor Jesús Redondo.

La intervención de la profesora Mónica Llaña, Directora del Departamento de Educación abordó el plano de la cultura escolar. Conforme a lo manifestado por la Profesora de Estado en inglés, socióloga y Magíster en Educación de la Universidad de Chile, existe una oposición en la institución escolar, entre la cultura docente y la cultura estudiantil.

“La Escuela es una institución jerárquica, que mantiene un esquema tradicional y no se ha visto permeada de manera profunda por los cambios tecnológicos que han vivido nuestras sociedades”, indicó la académica, y agregó: “los jóvenes, en cambio, se sienten ahogados por un sistema que identifican como abusivo y que además les ofrece posibilidades de desarrollo que no les agradan”, puntualizó la profesora Mónica Llaña.

La relevancia que tiene el desarrollo de una buena convivencia y un clima escolar adecuado está dada por su incidencia en el éxito de los procesos de aprendizaje, de ahí la preocupación por el “rechazo a los sistemas normativos que se advierte en la cultura juvenil”, argumentó la académica de FACSO.

El Foro- debate “El rol de la Educación Pública en el sistema de educación chileno” fue organizado por la Dirección de Investigación y Publicaciones de la Facultad, unidad que también se ha preocupado de la habilitación y funcionamiento de un stand permanente en la 28ª Feria Internacional del Libro de Santiago, que da difusión a las publicaciones editadas por FACSO.

De este modo están disponibles en esta Feria, la Revista Chilena de Antropología, la Revista Enfoques Educacionales, la Revista de Psicología y la Revista de Sociología, a las que se agregan series de estudio, documentos de trabajo, tesis doctorales y libros recientemente editados, pertenecientes a los departamentos de la Facultad de Ciencias Sociales, a sus académicos y estudiantes.

Ejemplo de ello son los libros recientemente lanzados “Puentes hacia el pasado. Reflexiones teóricas en Arqueología”, de los profesores Donald Jackson, Diego Salazar y Andrés Troncoso del Departamento de Antropología, y “Acerca del Conocimiento”, del profesor Guy Santibáñez del Departamento de Psicología, además del texto “Colaboración, Cultura y Desarrollo”, publicado por el Magíster en Antropología y Desarrollo (MAD) y la Fundación Soles. 

Otra de las actividades realizadas en el marco de la 28ª versión de la Feria Internacional del Libro de Santiago fue la presentación libro: “Educación y nación al sur de la frontera: organizaciones mapuche en el umbral de nuestra contemporaneidad, 1880- 1930”, del académico vinculado al Departamento de Educación de FACSO, profesor Andrés Donoso.

La investigación del profesor Andrés Donoso fue galardonada en 2007 con la Mención Honrosa en la categoría inédita del Concurso Literario "Escrituras de la Memoria" del Fondo Nacional del Libro y la Lectura del CNCA (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes). En esta oportunidad, el Comité Evaluador consideró que el estudio realiza una importante contribución a la memoria colectiva chilena al abordar el tema de la educación en el mundo mapuche, realidad que ha sido sistemáticamente excluida de la historia oficial. Durante la presentación, realizada el pasado 2 de noviembre, el libro fue comentado por el cantautor Patricio Manns y el investigador mapuche, José Ancán.

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.