Organizado por la Dirección de Investigación y Publicaciones y los Dptos. de Psicología y Sociología.

Exitoso Seminario sobre Biopolítica en Facso.

Exitoso Seminario sobre Biopolítica en Facso.

Organizado por la Dirección de Investigación y Publicaciones, el Departamento de Sociología y Departamento de Psicología de FACSO, el Seminario "El aporte de la Biopolítica a las Ciencias Sociales: ¿paradigma, enfoque, herramienta conceptual?", reunió a estudiantes, académicos y profesionales de las Ciencias Sociales y de otras disciplinas en el Auditorio de nuestra Facultad.

Las exposiciones estuvieron a cargo de dos invitados internacionales: la profesora Susana Murillo, académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), profesora en Filosofía, Licenciada en Psicología y Mg. en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología de esa misma casa de estudios; y el profesor Emilio Duharte, Director del Departamento de Filosofía y Teoría Política para las Facultades de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Habana (Cuba), Licenciado en Filosofía y Doctor en Ciencias Filosóficas de esa universidad.

Ambos son destacados investigadores y autores de numerosas publicaciones. La profesora Murillo se ha especializado en el análisis y la docencia acerca de los planteamientos del pensador francés Michelle Foucault, particularmente en sus definiciones sobre biopolítica y biopoder, mientras que el profesor Emilio Duharte ha trabajado en el estudio de teorías de la sociopolítica, de las ciencias sociales y de las ciencias políticas, aportando una visión inter y transdisciplinaria a temas como la educación superior y la biopolítica, entre otros.

"Para hablar de biopolítica, debe hablarse también de la anatomopolítica, que es la intervención política sobre los cuerpos. Estos dos conceptos constituyen a partir del siglo XIX, lo que Foucault llamó Biopoder", manifestó la profesora Susana Murillo, durante su exposición.

A su vez, "el Biopoder surge como un conjunto de técnicas y tecnologías que toman como blanco a la vida, actuando en nombre de la ciencia, de la técnica e incluso del entretenimiento, actividades que son planteadas ante nuestros ojos como apolíticas, pero que no lo son en absoluto", agregó la académica de la Universidad de Buenos Aires.

Conforme a lo expuesto por la profesora Murillo, el desarrollo del denominado Biopoder no puede desentenderse de la cuestión social ni de la cuestión colonial. Ambos procesos históricos implicaron "la violencia abierta contra los cuerpos y su ocultamiento tras palabras como progreso y desarrollo", aseveró la investigadora argentina.

Las investigaciones sobre Biopolítica permiten dar nuevas miradas a fenómenos y políticas como la planificación de la reproducción humana, la educación, la regulación de las migraciones, la creciente rendición de cuentas o accountability y la pobreza, entre muchos otros. Ésta última, por ejemplo, es entendida desde este enfoque, como un dispositivo de intervención sobre la fuerza de trabajo.

Dada esta amplia gama de fenómenos abordables desde la perspectiva de la Biopolítica, tanto la profesora Susana Murillo como el Dr. Emilio Duharte manifestaron la necesidad de que las Ciencias Sociales latinoamericanas conozcan y promuevan trabajos de investigación que consideren este enfoque, paradigma o disciplina, definiciones que fueron parte de la discusión desarrollada en este Seminario.

El profesor Emilio Duharte ahondó en este debate, relacionando el concepto de biopolítica con los aportes de autores tan diversos como Alexis de Tocqueville, Thomas Malthus y John Stuart Mills, entre otros. Sin embargo, planteó críticas a la consideración de la Biopolítica como una disciplina al cuestionar: "¿tiene un objeto de estudio la biopolítica, tiene métodos determinados o un contenido específico?, si la respuesta a estas preguntas fuera positiva, recién entonces podríamos hablar con propiedad de la disciplina de la biopolítica", indicó el académico centroamericano.

Junto a lo anterior, el profesor de la Universidad de La Habana sostuvo que "es clave entender el concepto de biopolítica como instrumento de transformación social, en tanto que deja en evidencia las condiciones actuales de fragmentación de nuestras sociedades y el hecho de que el Estado no ha desaparecido en cuanto tal", consideró el Dr. Duharte.

Las exposiciones de los académicos extranjeros en el Seminario "El aporte de la Biopolítica a las Ciencias Sociales: ¿paradigma, enfoque, herramienta conceptual?", fueron comentadas por el académico del Departamento de Sociología de nuestra Facultad y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, año 2007, profesor Manuel A. Garretón.

El académico de FACSO se refirió al escaso desarrollo de la Biopolítica en la investigación y aportes de las Ciencias Sociales a nivel nacional y fue particularmente crítico hacia los planteamientos de Foucault sobre biopoder, indicando que el concepto de biopolítica "puede tener miles de definiciones susceptibles de agruparse en determinantes biológicas de los comportamientos políticos", aseveró el profesor Garretón.

Este seminario precedió el inicio del I Encuentro Latinoamericano y II Coloquio Nacional "Biopolítica. Tecnologías y políticas de vida", que se realiza entre el 4 y el 7 de noviembre en la Casa Central de la Universidad de Chile y en las instalaciones de la Universidad ARCIS.

En el marco de este evento, los académicos Susana Murillo, Emilio Duharte y muchos otros invitados nacionales e internacionales presentarán ponencias sobre Biopolítica y las miradas que desde este enfoque se pueden dar en relación a múltiples ámbitos, como el derecho, la economía, la sociología, la psicología social, la filosofía, la biomedicina, las neurociencias, las formas de disponer a los sujetos en el espacio urbano y rural, las migraciones, y el control de los ámbitos de biodiversidad, entre otros.

Adicionalmente el profesor Dr. Emilio Duharte dictará una conferencia a los estudiantes y académicos de nuestra Facultad acerca del desarrollo de las disciplinas de las Ciencias Sociales en Cuba, programada para este martes 4 de noviembre a las 18:00 horas en el 4º piso de nuestra Facultad.

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".