Departamento de Educación FACSO

Estudiantes y profesores de Educación Media participan en Jornadas de Educación en FACSO

Jornadas de Educación para Escolares y Profesores en FACSO.

Estudiantes y docentes de Educación Media de diversos colegios pertenecientes a las comunas de Colina, Lampa, Conchalí, Huechuraba, Independencia, Tiltil, Quilicura y Recoleta, asistieron a las Jornadas de Educación realizadas en el Auditorio de nuestra Facultad, los días 21 y 22 de octubre.

Organizadas por el Departamento de Educación de FACSO en conjunto con el Departamento Provincial Norte del Ministerio de Educación. Estas Jornadas forman parte del proyecto "Estrategias de Asistencia Académica- Técnica en el ámbito de Convivencia Escolar de Estudiantes de Educación Media", a cargo de las académicas de FACSO, Mónica Llaña, Fabiola Maldonado y Selma Pardo, además de la profesora Marcela Kohn, de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El principal propósito del proyecto, así como de las Jornadas de Educación, es entregar a estudiantes y profesores las herramientas conceptuales para comprender de manera reflexivo- participativa la posición de los jóvenes en la sociedad actual y en particular en el sistema escolar. Esto, considerando elementos culturales, psicosociales y comunicacionales que les permitan actuar como agentes promotores de cambio en sus respectivas realidades educativas. 

Dado el énfasis reflexivo- participativo del proyecto, las Jornadas se constituyeron en una instancia de debate y conversación abierta entre docentes y estudiantes, los que, guiados por monitores, pudieron aprender nuevos elementos sobre la conflictos y mediación escolar.

La Prof. Mónica Llaña, Directora del Departamento de Educación de FACSO, presentó las ponencias "Cultura Escolar: Conflicto y Resistencia" y "Cultura Juvenil, Cultura Escolar", en las que realizó un análisis teórico de los conflictos que tienen lugar en la institución escolar, sus causas y vías de solución, además de aportar elementos de comprensión de la Escuela como espacio restrictivo de una cultura juvenil excesivamente influenciada por los medios de comunicación de masas.

La intervención de la académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Marcela Kohn, abordó los "Desajustes conductuales en población escolar", dando cuenta de estrategias para fortalecer las competencias individuales y colectivas de los jóvenes y planteando que las normas de convivencia, contenidas por lo general, en reglamentos o manuales de los establecimientos, deben construirse con el consenso de la comunidad escolar.

Lo anterior se vio complementado por la exposición sobre teoría de la comunicación, de la profesora Claudia Fernández, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que incorporó conceptos como comunicación verbal y no verbal, elementos de la teoría ontológica del lenguaje, acciones lingüísticas, técnicas de mediación y otros relacionados.

Además, estudiantes y docentes se reunieron en grupos de trabajo en los que dialogaron acerca de sus experiencias y las posibles soluciones a los conflictos que se presentan en sus comunidades, reflexiones que fueron complementadas con análisis de casos y ejercicios prácticos de mediación.

Los temas tratados y debates suscitados al interior de los grupos de trabajo, fueron coordinados por monitoras, entre las que se cuentan: la profesora Marcela Kohn, académica del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) de la Facultad de Filosofía y Humanidades; la profesora Fabiola Maldonado, Jefa de la Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial de FACSO; Lorena Facuse, Asistente  Social, Diplomada en Mediación y Coordinadora de  Programa Fundación de la Familia; Claudia Fernández, Administrador Público y Magíster en Sociología de la Modernidad, con experiencia en mediación e intervención escolar en la comuna de la Florida; y María Elena Ahumada, psicóloga y académica de la asignatura Desarrollo Humano en el Departamento de Educación de FACSO.

Las Jornadas estuvieron coordinadas por la Mg. en Ciencias de Educación y académica de dicho Departamento de FACSO y del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de nuestra Universidad, profesora Selma Pardo, para quien las Jornadas contribuyeron a generar "un puente entre la Universidad y la comunidad escolar, profesores, estudiantes y directivos de establecimientos educacionales, lo que demuestra el rol que debe tener la Universidad, que es brindar un servicio a la comunidad, difundir el conocimiento que aquí se genera, para que éste se pueda aplicar", manifestó.

"El balance de las Jornadas de Educación es positivo, la participación de profesores y estudiantes se mantuvo durante los dos días, lo que evidencia el interés que tienen por conocer más acerca de problemas que les afectan a diario, y de escuchar posibilidades de solución", complementó la académica, Selma Pardo.

El proyecto "Estrategias de Asistencia Académica- Técnica en el ámbito de Convivencia Escolar de Estudiantes de Educación Media" tiene una duración de tres meses, por lo que durante noviembre los especialistas de nuestra Universidad realizarán un monitoreo y seguimiento en terreno a las reflexiones y actividades a favor de mejorar la convivencia escolar, que se realicen en los establecimientos participantes. En diciembre, en tanto, se realizará una jornada plenaria, donde profesores y estudiantes darán cuenta de la experiencia vivida en estos tres meses y los avances logrados al interior de sus respectivas comunidades escolares.

Últimas noticias

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.