Departamento de Antropología de FACSO

Lanzamiento del libro : Puentes hacia el pasado. Reflexiones teóricas en Arqueología.

Lanzan Primer Libro sobre Teoría Arqueológica en FACSO.

Dieciséis autores aportan con sus artículos a la compilación "Puentes hacia el pasado. Reflexiones teóricas en Arqueología", cuyos editores son los académicos del Departamento de Antropología de FACSO, Donald Jackson, Diego Salazar y Andrés Troncoso.

El libro, se plantea como una revisión hacia la teoría arqueológica nacional (heredera de la anglosajona), de desarrollo disímil y no siempre fácil, pues los mismos autores explican en el prólogo del libro, que esta constituye un crisol de enfoques teóricos y metodológicos, que piensan y ven la historia desde distintas miradas.

Este libro se alza como una importante contribución al debate y construcción de teoría arqueológica en Chile y es además, el primer libro de la Serie Monográfica impulsada por la Sociedad Chilena de Arqueología. Por ello, durante el lanzamiento, el Director del Departamento de Antropología, profesor Mauricio Uribe, destacó la importancia de la obra, pues "representa un logro de nuestros académicos y de la gente que se ha formado en esta Universidad", y agregó que "un libro de esta categoría, con un comité editorial de excelencia y que nos lleva a reflexionar sobre nuestro quehacer, constituye un estímulo para nuestros colegas, profesores y estudiantes, manifestó Uribe.

Junto con resaltar la calidad del libro "Puentes hacia el pasado. Reflexiones teóricas en Arqueología", la Presidenta de la Sociedad Chilena de Arqueología y académica de FACSO, profesora Lorena Sanhueza aprovechó la oportunidad de comunicar a los presentes el inicio de la Serie Monográfica promovida por esta institución. La publicación de los académicos de la Facultad constituye el primer número de esta serie, cuyo objetivo es "incentivar mediante el apoyo de la Sociedad Chilena de Arqueología, la publicación de obras monográficas individuales o colectivas, que cuenten con un alto estándar de calidad", explicó la arqueóloga de esta Universidad, profesora Lorena Sanhueza.


Un puente entre la materialidad arqueológica y su contenido social

"Puentes hacia el pasado. Reflexiones teóricas en Arqueología" es el primer libro sobre teoría arqueológica realizado en Chile. La idea de su creación surge desde las conversaciones en los pasillos del Departamento de Antropología de FACSO, entre los académicos Donald Jackson, Diego Salazar y Andrés Troncoso, quienes coinciden en el exceso de trabajos arqueológicos sobre nuestra prehistoria, que poco o nada dicen sobre el contenido social de lo que investigan.

"La invitación que hicimos a los arqueólogos que escriben en este libro - explicó el profesor Donald Jackson-, fue precisamente que plantearan trabajos sistemáticos sobre contenidos más sociales, en definitiva que establecieran puentes entre la materialidad arqueológica que tanto investigamos y los aspectos sociales que se desprenden de ella", resumió.

Para el profesor Andrés Troncoso, este libro "abre un espacio inexistente en la arqueología chilena, lo que nos habla de un grado de madurez de la disciplina y del desarrollo de perspectivas propias, que aún cuando estén influenciadas por enfoques foráneos, implican reformulaciones más locales", manifestó el académico de FACSO.

En 2005 se realizó en nuestra Facultad el Primer Taller sobre Teoría Arqueológica, organizado por el Departamento de Antropología, que reunió a investigadores nacionales y extranjeros en torno a estas temáticas. De ahí, que los académicos Jackson, Troncoso y Salazar, vean en la presente publicación una materialización de lo realizado en esa ocasión.

"Este libro materializa el primer taller de teoría, refuerza la labor del Grupo de Trabajo en Teoría Arqueológica (GTTA)- hasta ahora integrado por los tres editores-, además de servir de insumo para el Segundo Taller sobre Teoría Arqueológica, que está programado para noviembre en San Pedro de Atacama", comentó el profesor Donald Jackson.

Tanto el GTTA, como los talleres organizados por el Departamento de Antropología, pero sobre todo el libro "Puentes hacia el pasado. Reflexiones teóricas en Arqueología", posicionan a nuestro país  activamente en la discusión latinoamericana sobre estas temáticas.
"En países como Argentina, Colombia, Brasil y otros- indicó el profesor Troncoso-, hay un fuerte desarrollo en teoría arqueológica latinoamericana y Chile estaba quedando fuera de eso, entonces la idea de invitar a expositores internacionales a los talleres y de enviar el libro a una evaluación externa, sirven también para posicionarnos en esa discusión", acotó.

En efecto, los artículos que componen la publicación lanzada oficialmente en el Auditorio de FACSO, fueron revisados rigurosamente por un total de 24 Evaluadores Externos, destacados arqueólogos de origen nacional y latinoamericano.


La importancia de un Comité Editorial

Hace un año, los académicos Donald Jackson, Diego Salazar y Andrés Troncoso, habían reunido la totalidad de los artículos a publicarse en el libro y estaban ad portas de iniciar su edición. Sin embargo los compiladores, junto con el Comité Editorial, integrado por el arqueólogo Calogero Santoro, del Departamento de Antropología de la Universidad de Tarapacá, y las académicas de FACSO, María Victoria Castro y Fernanda Falabella, prefirieron someter los escritos a una evaluación de pares externos, proceso de largo aliento que retuvo la edición definitiva del libro por un año más.

El resultado de esta labor es un texto de gran calidad científica, que reúne a 19 autores en 14 artículos, con títulos como: "Manifiesto moralista de una arqueología reaccionaria", de Cristóbal Gnecco; "Evolución social a través de la prehistoria tardía de Pica- Tarapacá (Norte Grande de Chile)", de Mauricio Uribe y Leonor Adán; "El idioma de lo sagrado: arte y metáfora para el discurso", de Diego Artigas; "Arqueología en espacios Públicos: el imaginario colectivo en la funebria", de Antonia Benavente; además de los artículos propios de Jackson, Salazar y Troncoso, entre otros.

Durante el lanzamiento del libro, la arqueóloga y profesora emérita de FACSO, María Victoria Castro comento: "La reflexión crítica provocada por la teoría abrirá nuestra mente hacia la comprensión de los otros, nuestros objetos de estudio y las diversas posturas de nuestros pares".

A su vez, la profesora Fernanda Falabella felicitó la iniciativa de los profesores Donald Jackson, Diego Salazar y Andrés Troncoso, indicando que "refleja una real preocupación por la práctica de la arqueología en Chile, porque detectaron que había un vacío- la escasa producción de teoría en Chile- se cuestionaron los porqués, reflexionaron y discutieron sobre ello, hicieron comparaciones con realidades de otros países latinoamericanos y han buscado mecanismos para estimular que esta realidad cambie, lo que es loable", manifestó.

Luego de comentar buena parte de los artículos, la profesora Fernanda Falabella expresó que "en síntesis, los casos comentados están en línea con la integración de marcos teóricos y su aplicación a contextos locales, lo que conduce a una sana renovación de la arqueología nacional".


Dedicado al Profesor Carlos Thomas Winter

La teoría arqueológica chilena ha tenido escaso desarrollo. Uno de los pioneros en estos estudios desde la década del 70, fue el profesor Carlos Thomas, quien se desempeñó como académico del Departamento de Antropología de FACSO y a quien está dedicado especialmente el libro "Puentes hacia el pasado. Reflexiones teóricas en Arqueología".

El profesor Thomas estuvo a cargo de la cátedra de Teoría Arqueológica en el Departamento de Antropología desde 1969 hasta 2005, formando teóricamente a la gran mayoría de los arqueólogos nacionales. De hecho, su trabajo de tesis, conducente al título de arqueólogo en el año 1977, se tituló "Revisión crítica de la arqueología chilena entre 1960 y 1970. Aspectos Teóricos y metodológicos", con lo que se transformó en uno de los primeros estudiosos de esta área de la disciplina en nuestro país.

"El profesor Thomas fue nuestro principal soporte en estas materias, es el académico más destacado que hemos tenido en teoría arqueológica y este libro va dedicado a él por su aporte al estudio y la preocupación por la teoría arqueológica en Chile", indicó el académico Donald Jackson.

Presente en el lanzamiento del libro "Puentes hacia el pasado. Reflexiones teóricas en Arqueología", el profesor Thomas se refirió a la importancia de la teoría arqueológica, aclarando que "si no hacemos teoría nos vamos perdiendo en un relativismo del que es muy difícil salir", concluyó el histórico académico del Departamento de Antropología de FACSO.

 

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.