Departamento de Sociología. FACSO.

Tres nuevos Diplomados de Extensión en FACSO

Tres nuevos Diplomados de Extensión en FACSO

A partir del presente mes de octubre, tres nuevos Diplomados de Extensión, coordinados por académicos del Departamento de Sociología de FACSO, iniciaron su periodo de clases presenciales. Relacionados con temáticas de género, familia y políticas públicas, migración internacional y juventud, estos cursos están dirigidos a estudiantes que cursen los últimos años de sus carreras de pregrado, egresados, licenciados y profesionales de diversas áreas del conocimiento.
"Investigación Social en Integración de los Migrantes Internacionales ", coordinado por el profesor Camilo Arriagada Luco; "Enfoques de Género, Familia y Políticas Públicas", coordinado por la académica Catalina Arteaga; y "Jóvenes y Cambios Socioculturales. Reflexión y Acción Transformadora", coordinado por el profesor Claudio Duarte, son los títulos de los diplomados que se imparten en la Facultad hasta el mes de diciembre y que ya cuentan con la totalidad de sus cupos completados.

Con la finalidad de atender a la necesidad creciente y diversa de capacitación y orientación en la investigación y/o formulación de nuevas políticas relacionadas con la presencia e integración de los inmigrantes internacionales, surgió el Diplomado en “Investigación Social en Integración de los Migrantes Internacionales”, coordinado por el sociólogo de esta Universidad -Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctorando en Ciencias Sociales de FLACSO (Buenos Aires)-, profesor Camilo Arriagada Luco.

Este Diplomado de Extensión que consta de 108 horas (72 presenciales y 36 no presenciales) cuenta con 10 estudiantes inscritos y un selecto equipo docente, compuesto por los académicos de FACSO: Mg. Camilo Arriagada Luco, Dra. Catalina Arteaga, Dra. Paulina Osorio, el psicólogo Felipe Gálvez, los sociólogos  Eduardo Morales y Marcela Ferrer, además del demógrafo Dr. Miguel Villa y el geógrafo Jorge Martínez, entre otros. Las clases se realizan los días miércoles y jueves de 18:00 a 21:00 horas y los sábados de 09:00 a 14:00 horas.

En el Diplomado "Enfoques de Género, Familia y Políticas Públicas", coordinado por la académica Catalina Arteaga -Magíster en Ciencias Sociales FLACSO (México) y Doctora en Ciencias Políticas y Sociales-, las clases tienen lugar los lunes y miércoles de 18:00 a 21:00 horas. Teniendo en consideración que la perspectiva de género se ha convertido en una dimensión imprescindible para el análisis social y la intervención pública, este Diplomado busca entregar las herramientas teóricas y metodológicas para comprender, analizar e intervenir, desde un enfoque de género, particularmente entre quienes desarrollan labores de investigación e intervención con familias.

El interés entre estos profesionales y estudiantes por el Diplomado fue tal, que su cupo debió aumentarse hasta llegar a 35 inscritos, e incluso ya hay quienes se inscribieron para una segunda versión, a dictarse durante el primer semestre de 2009.

Algunos de los académicos que imparten clases en este curso de 102 horas (72 presenciales y 30 no presenciales) son la Dra. en Ciencias Políticas y Sociales, Catalina Arteaga, los sociólogos/as Claudio Duarte, Marcela Ferrer-Lues, Andrea Peroni, y Silvia Lamadrid, junto a las sociólogas Mg. Verónica Aranda y Mg. Lorena Armijo, la Licenciada en Trabajo Social y Mg. Pamela Caro y la Dra. María Luisa Tarrés, académica e investigadora de El Colegio de México.

El Director del Departamento de Sociología, profesor Claudio Duarte, es el coordinador del Diplomado de Extensión "Jóvenes y Cambios Socioculturales. Reflexión y Acción Transformadora", que cuenta con un total de 13 inscritos. A través de este programa, se busca caracterizar los principales rasgos de la cultura juvenil chilena contemporánea en sus dimensiones relacionales con otros sujetos juveniles y con los espacios institucionales en que se ubican, a partir de una mirada histórica que reconoce los procesos de transformaciones socioculturales a los que la sociedad chilena asiste.

Las clases se realizan los martes y jueves de 18:30 a 21:30 horas, completando un total de 108 horas (72 presenciales y 36 no presenciales). Entre los académicos que integran el cuerpo docente de este Diplomado encontramos al Candidato a Doctor en Antropología, Oscar Aguilera Ruiz, a la historiadora Francia Jamett Pizarro, al Candidato a Doctor en Estudios Latinoamericanos, Víctor Muñoz Tamayo, a la Trabajadora Social, Claudia Saavedra y al Sociólogo, Claudio Duarte Quapper.

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.