Revista Interdisciplinaria de Género y Cultura

Convocatoria Revista Al Sur De Todo

Convocatoria Revista de Género y Cultura Al Sur de Todo

Hasta el sábado 15 de noviembre de 2008 estará abierta la convocatoria para presentar trabajos, ensayos y/o investigaciones a la Revista Interdisciplinaria de Género y Cultura "Al Sur De Todo", producida por estudiantes del Magíster de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales de FACSO.

"Al Sur de Todo" es una revista electrónica especializada en temas de género desde la mirada de las Ciencias Sociales y Humanidades, cuya finalidad es contribuir a generar vasos comunicantes entre los enfoques teóricos y metodológicos cercanos a los estudios de género, y las complejas realidades sociales, culturales, políticas, económicas presentes en el continente latinoamericano.

La publicación, que cuenta con el patrocinio de la Escuela de Postgrado de FACSO y del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG), además del apoyo de la Dirección de Investigación y Publicaciones de la Facultad, surge a partir de la necesidad de articular la comunidad universitaria como potencial lectora y generadora de conocimiento, haciendo públicos los estudios de género y socializando la discusión hacia otros espacios.

La presente convocatoria, cuya selección de trabajos dará forma al primer número de la Revista Interdisciplinaria de Género y Cultura "Al Sur De Todo", está abierta para estudiantes, académicos(as), investigadores(as) y científicos(as) sociales y de humanidades.

Dado el carácter interdisciplinario de la revista, la invitación es válida tanto para los Magísteres de la Facultad de Ciencias Sociales, como para los pertenecientes a otras facultades de la Universidad, entre ellos el Magíster de Género y Cultura, mención Humanidades, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Magíster en Comunicación Política del Instituto de Comunicación e Imagen, y los distintos diplomados en estudios de Género con especialización en: Desarrollo, Planificación, Etnicidad, Salud, Políticas, Publicas, Educación y Teorías de Género.

El llamado a enviar trabajos se hace extensivo a otras universidades chilenas o extranjeras que tengan implicación con los estudios de género, estudios de la mujer, estudios de masculinidades, estudios queer, entre otros. 

Los trabajos, ensayos, investigaciones u otros similares que sean enviados a esta convocatoria, deberán tener una extensión mínima de 10 páginas y máxima de 15.

Algunos de los temas que se pueden abordar en estos trabajos son: familia; sexualidad; erotismo; salud; educación y equidad; arte, literatura/cine; Teoría Queer; discusiones epistemológicas; textos que dialoguen con autores como Beauvoir, Arendt, Mead, Butler, entre otros; o bien que respondan a la pregunta emergente: ¿qué es eso de Desarrollo con equidad?.

Los escritos enviados deberán ser inéditos y por supuesto, estar relacionados con las áreas disciplinarias que integran la revista. Deberán enviarse en formato Ms Word al correo electrónico alsurdetodo@gmail.com.

El Comité Editorial de la Revista tiene un carácter científico y está integrado por los estudiantes del Magíster en Género y Cultura, mención Ciencias Sociales: Mauricio Amar, Sociólogo de la Universidad de Chile; Bertha Bermúdez, Licenciada en Ciencia Política por el Instituto Tecnológico y
de Estudios Superiores de Monterrey; Melissa Fernández, Antropóloga Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México; Paula Palacios, Antropóloga de la Universidad de Chile; Denisse Sepúlveda, Socióloga de la Universidad de la Frontera; y la Psicóloga Sonia Silva.

Adicionalmente, el Comité Editorial de la Revista Interdisciplinaria de Género y Cultura "Al Sur De Todo", cuenta con un Comité Científico Asesor, que está integrado por: la Antropóloga Social de nuestra Universidad, Doctora en Antropología por la Universidad de Leiden, Holanda y académica de FACSO, profesora Sonia Montecino; la Periodista de nuestra Casa de Estudios, Doctora en Historia de América por la Universidad de Barcelona y académica del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), profesora Loreto Rebolledo; la Licenciada en Filosofía de la Universidad de Chile y Diplome d Etudes Aprofondies (DEA) por la Universidad de Paris VIII, Cecilia Sánchez; y la Licenciada en Antropología Social de FACSO y Magíster en Estudios de Género y Cultura en Ciencias Sociales, Carolina Franch.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.