Encuentro Internacional 8 y 9 de octubre

Niklas Luhmann, A Diez Años. El Desafío De Observar Una Sociedad Compleja

Encuentro Internacional Niklas Luhmann

A diez años de su muerte, la teoría del destacado sociólogo alemán Niklas Luhmann nos permite comprender los problemas sociales contemporáneos y  los desafíos de una sociedad compleja. La globalización; los vaivenes del mercado financiero; las revoluciones que han introducido las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación; los intentos por construir sociedades sustentables medioambientalmente; la multiculturalidad de las grandes ciudades y sus numerosos efectos, son algunos de los fenómenos actuales que pueden ser analizados desde la mirada sistémica.

Es por esto que el Encuentro Internacional "Niklas Luhmann, a diez años: El desafío de observar una sociedad compleja"- convocará a connotados académicos e investigadores nacionales y extranjeros. Todos especialistas en la obra de Luhmann, algunos de los cuales tuvieron la posibilidad de ser sus discípulos en Alemania. Este es el caso del Decano de FACSO, Dr. Marcelo Arnold Cathalifaud, quien trabajó bajo la dirección de Niklas Luhmann durante la realización de sus estudios de doctorado en la Universidad de Bielefeld, Alemania.

Precisamente fueron Marcelo Arnold y  Darío Rodríguez - académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile  y expositor nacional del encuentro-  quienes introdujeron la  teoría de Niklas Luhmann en el contexto latinoamericano, a través del libro Sociedad y Teoría de la Sistemas, hoy en su cuarta edición.

A este respecto, Marcelo Arnold plantea que la  obra de Luhmann incorpora una reelaboración de conceptos desarrollados por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela. Ejemplo de ellos son los conceptos de 'autopoiesis' y 'acoplamiento estructural'. "En este sentido se trata de un caso excepcional, probablemente único, de difusión de pensamiento científico latinoamericano en una teoría social de impacto mundial", manifestó nuestro Decano.


Programa y expositores del Encuentro Internacional

Los expositores nacionales que participarán del Encuentro Internacional son: el Dr. Marcelo Arnold, Decano de la Facultad de Ciencia Sociales de la Universidad de Chile; Dr. Darío Rodríguez, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Dr. Aldo Mascareño, Director del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado; y el Dr. Daniel Chernilo de la Universidad Alberto Hurtado. También estarán presentes Giancarlo Corsi de la Universidad de Modena e Reggio Emilia (Italia);  Jorge Galindo de la Universidad Iberoamericana (México); Poul Kjaer de la Universidad de Frankfurt (Alemania); Christopher Thornhill de la Universidad de Glasgow (Escocia); Rudolf Stichweh de la Universidad de Luzern (Suiza); Artur Stamford de la Universidad de Recife (Brasil); y Urs Stäheli de la Universidad de Basel (Suiza).


El Encuentro se iniciará a las 14:30 horas del miércoles 8 de octubre con la conferencia inaugural del Prof. Dr. Marcelo Arnold titulada "Imágenes de la complejidad. Diferenciación, integración y exclusión social", seguida de la conferencia "El paternalismo en la encrucijada", de los académicos Darío Rodríguez y René Ríos (Pontificia Universidad Católica de Chile).  A partir de las 17:30 horas se desarrollará la mesa "Constitución jurídica y social", que contará con las exposiciones "Niklas Luhmann y la sociología de la constitución", de Christopher Thornhill (Universidad de Glasgow) y "¿Constitución social global?", de Poul Kjaer (Universidad de Frankfurt).
 
En tanto, el jueves 9 de octubre las actividades comenzarán a las 9:00 horas, con la temática "Luhmann y la teoría sociológica", que contempla las exposiciones de Daniel Chernilo de la Universidad Alberto Hurtado ("Teoría social y teoría de la sociedad. El caso de Niklas Luhmann"); y Urs Stäheli de la Universidad de Basel ("¿Ninguna conexión? Perspectivas de una teoría de sistemas deconstructivista").

En seguida, bajo el tema "Forma y contingencia", expondrán: Giancarlo Corsi (Universidad Reggio Emilia), con la conferencia "Lo mismo de otro modo: ¿Medio/forma como distinción directriz de una teoría sociológica general?"; Aldo Mascareño de la Universidad Alberto Hurtado, con "Contingencia como modus vivendi".

Durante la tarde, la mesa "Espacio y derecho", contará con las conferencias "Dimensión espacial y programación sistémica", del académico de la Universidad Autónoma Metropolitana-México, profesor Jorge Galindo; y "Derecho de la sociedad y decisión jurídica", de Artur Stamford de la Universidad de Recife-Brasil.  La conferencia de cierre estará a cargo del profesor Rudolf Stichweh, de la Universidad de Luzern, y su título es "Evolución biológica y sociocultural. Separaciones, interdependencias, paralelos".

El Encuentro Internacional "Niklas Luhmann, a diez años: El desafío de observar una sociedad compleja", es coorganizado por el Programa Pulso de  la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, el Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado-, además, cuenta con la contribución del Goethe-Institut-Santiago y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD).


Workshop

Posterior  al Encuentro Internacional, nuestra Facultad será escenario de un Workshop, cuyo objetivo es la discusión de temáticas específicas de la obra de Luhmann, abordando sus distintas aristas, para finalmente contabilizar y evaluar sus aportes y límites, desarrolladas en el ámbito de las Ciencias Sociales Contemporáneas.

Destacados académicos, estudiantes y egresados de nuestra facultad participarán como ponentes en las mesas de trabajo del Workshop, que se realizará los días 13, 14 y 15 de octubre, también bajo el título "Niklas Luhmann, a diez años: El desafío de observar una sociedad compleja" .
Algunas de las temáticas de las mesas de debate son Filosofía y Luhmann, moderada por el profesor Daniel Chernilo; Estructura y Semántica, moderada por Cecilia Dokendorff; Organizaciones, por Darío Rodríguez, América Latina por Dimas Santibáñez; Políticas Públicas por Marcelo Arnold; Materialidad, tecnología y espacio, por Aldo Mascareño, entre otras.

 

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.