Chile será sede del IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología: universidades convocan a reflexionar sobre envejecimiento, salud mental y cuidados

Chile será sede del IX Congreso de Psicogerontología

La IX versión del Congreso Latinoamericano de Psicogerontología es organizada por el Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento (CEVE UC), el Núcleo Interdisciplinario de Psicogerontología (NIP) del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, y la Sociedad Chilena de Psicogerontología (SChP), en el marco del trabajo colaborativo con la Red Interdisciplinaria de Psicogerontología (REDIP), y se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y en el Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Este congreso representa la continuidad de un trabajo desarrollado durante más de dos décadas por académicos/as y profesionales vinculados al envejecimiento desde una perspectiva interdisciplinaria. Tras varios años de receso debido a la pandemia, el evento retorna con renovado impulso y con el objetivo de abordar los nuevos desafíos de la psicogerontología, como el impacto de la inteligencia artificial, las intervenciones a distancia, la perspectiva de género y las consecuencias psicosociales del COVID-19, entre otros.

“Este congreso marca un hito no sólo por su trayectoria, sino también porque nos encuentra en un momento en que la psicogerontología ha crecido y se ha diversificado. Esperamos que sea un espacio fértil para compartir investigaciones, prácticas e ideas que nos permitan pensar juntos cómo envejecer con dignidad en nuestras sociedades”, señala Daniela Thumala, académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y parte del comité organizador.

“Para la Universidad Católica y nuestro centro, es muy importante coorganizar este congreso, dado que nos permite seguir impulsando el campo de la psicogerontología, temática con la cual estamos comprometidos hace muchos años, especialmente con la formación continua de profesionales, así como con el desarrollo de programas e investigación en el área”, destaca Macarena Rojas, directora ejecutiva del Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento.

La edición 2025 contempla la presentación de trabajos libres en las categorías de investigación y dispositivos de intervención innovadores, mesas redondas con paneles de expertos, charlas magistrales y presentación de libros. Entre los temas que se abordarán se encuentran: tecnologías y medios de comunicación; derechos, discriminación y maltrato; discapacidad y cuidados; intervenciones interdisciplinarias; pueblos originarios y diversidades; formación y educación; fin de vida; género y sexualidad; y patologías desde una perspectiva psicogerontológica.

“Queremos que este encuentro sea una instancia de reflexión profunda y colaboración entre generaciones y disciplinas. La psicogerontología no solo estudia el envejecimiento, también interpela a las sociedades a pensar en el lugar que otorgan a las personas mayores”, señala Susana González, gerontopsiquiatra y académica miembro de CEVE UC.

El congreso busca promover el intercambio de conocimientos entre países, visibilizar experiencias innovadoras y contribuir al fortalecimiento del campo psicogerontológico en América Latina. Está dirigido a profesionales, académicos/as y estudiantes interesados/as en el envejecimiento desde diversas disciplinas.

Dicho encuentro se realizará los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2025.

Las preinscripciones ya se encuentran abiertas. Las personas interesadas en participar o postular trabajos pueden completar el formulario disponible en el sitio web: estudiosdevejez.uc.cl.

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".