A 6 años de su creación

Archivo Etnográfico Audiovisual: Un apoyo a la cultura del país

Archivo Etnográfico Audiovisual: Un apoyo a la cultura del país

Cuatro proyectos ganadores de un Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDART) 2008, serán apoyados por el Archivo Etnográfico Audiovisual del Departamento de Antropología de nuestra Facultad, a través de su equipo y de profesionales asociados.

Religiosidad popular, cultura tradicional, etnomusicología, memoria social y cultura indígena son las temáticas en que se enmarcan estos proyectos, y corresponden a la vez, a la línea de desarrollo del Archivo Etnográfico Audiovisual, la cual a lo largo de sus 6 años de existencia, ha aportado culturalmente al país.

Más de 20 proyectos antropológicos y documentales tiene a su haber el Archivo Etnográfico Audiovisual del Departamento de Antropología de FACSO. Entre los últimos están: Cantoras y Cantores Populares del Cajón del Maipo; Cantoras de Vichuquén; y la serie documental Fiestas Religiosas de Chile, lanzada a fines del pasado mes de mayo en la Cineteca del Centro cultural Palacio La Moneda y será distribuida y difundida a una numerosa red de canales de televisión locales y rurales, gracias al apoyo de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) dependiente del Ministerio de Agricultura de Chile.

El trabajo del Archivo se ha caracterizado por la voluntad y perseverancia de su equipo de profesionales y colaboradores, entre los cuales destacan los antropólogos de esta universidad. "Hemos realizado múltiples trabajos documentales en el ámbito rural gracias a la persistencia de nuestro quehacer, que se resume en la construcción de espacios y discursos de representación del mundo popular rural, dando cuenta de su realidad, apoyando sus demandas y ofreciendo una respuesta comunicacional para ese mundo que ha sido excluido de la construcción de la identidad cultural del país", aclaró Rafael Contreras, Coordinador del Archivo.

Los cuatro proyectos ganadores del Concurso Fondo Nacional de la Cultura y las Artes en su versión 2008, que serán apoyados por el Archivo Etnográfico Audiovisual y Etnomedia Producciones, son: Y verás como quieren en Chile, del coordinador del Archivo, Rafael Contreras Licenciado en Antropología Social de la Universidad de Chile y documentalista, junto a dos colaboradores del Archivo y antropólogos sociales de nuestra Universidad, Andrés Donoso y Pablo Mardones; Canto por Devoción: Archivo y Memoria Oral de los Alfereces, de los Licenciado en Antropología Social de nuestra Casa de Estudios Sebastián Lorenzo y Daniel González, junto a la sonidista Jessica Bruna; Nuestras Huellas: Tradiciones Artesanales Indígenas en Vichuquén, del audiovisualista Matías Calquín, el antropólogo social Mauricio Pineda y el Licenciado en Antropología Social de la Universidad de Chile, Julio Hasbún; y Música en un Contexto Ritual: La festividad de la Virgen de Las Peñas, del Licenciado en Antropología Social de la Universidad de Chile y documentalista Daniel González.

Este último proyecto obtuvo financiamiento gracias al Fondo de Fomento de la Música Nacional, línea a la cual Daniel González, el encargado, postuló por la Región de Arica Parinacota. Música en un Contexto Ritual: La Festividad de la Virgen de Las Peñas consistirá en cuatro horas de las imágenes y sonidos más representativos de la fiesta realizada en honor a la Virgen de Las Peñas y podrá ser consultado como material público a través del Archivo Etnográfico Audiovisual.

Y Verás como quieren en Chile, por su parte, se realizará con el objetivo de aportar al cambio cultural de los actores del sistema educativo (estudiantes, padres, profesores) de Santiago en la línea de fortalecer las relaciones interpersonales de confianza y colaboración que se dan a los migrantes peruanos. Este proyecto, a cargo de Andrés Donoso, Pablo Mardones y Rafael Contreras se adjudicó un FONDART por la Región Metropolitana.

El proyecto ganador de FONDART por la Región de Valparaíso, Canto por Devoción: Archivo y Memoria Oral de los Alfereces, será un documento audiovisual, en formato de archivo, que presente a 10 alférez de la V Región, escuchando y mostrando sus cantos de manera extensa e íntegra, lo que será acompañado de una entrevista en profundidad. Sebastián Lorenzo, Daniel González y Jessica Bruna elaborarán un registro de 20 horas de duración total, que será dividido en 10 capítulos, uno dedicado a cada alférez.

Nuestras Huellas: Tradiciones Artesanales Indígenas en Vichuquén es un proyecto del investigador y miembro del Archivo Mauricio Pineda, junto con Matías Calquín, y Julio Hasbún que se adjudicó un FONDART por la Región del Maule y busca potenciar la identidad ancestral de la población indígena de Vichuquén a través de una investigación etnográfica, presentada en formato audiovisual, acerca de su patrimonio artesanal. Se pretende también que esta investigación de cuenta de la tradición oral y productiva relativa a estas labores.

Como clave en el ámbito de la gestión, evalúa el Licenciado en Antropología Social, Rafael Contreras, el apoyo que el Archivo ha dado a estos 4 Fondart, tanto para su formulación como para su concreción. "El realizar proyectos culturales nos ha permitido ir construyendo un equipo de trabajo con capacidades en la búsqueda y gestión de recursos que son complementarios a los de las áreas de la investigación en ciencias sociales. Esto ha permitido constituir y consolidar este nicho de trabajo universitario y vincular la Universidad de Chile con las localidades y mundos rurales, que por lo general no tienen acceso directo a los beneficios del trabajo académico", señaló el documentalista.

Últimas noticias

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.