Cursos de Formación General

Estudiantes con una visión amplia y un mayor compromiso con las problemáticas del país

CFG: Estudiantes más comprometidos con el país

Para llevar adelante la Reforma del Pregrado - vasto proceso de reorganización de su docencia de pregrado- la Universidad de Chile ha debido contar con el decidido apoyo de las unidades académicas que la componen, en un esfuerzo permanente de sus académicos por desarrollar programas de estudios acordes a las necesidades de una sociedad altamente compleja.

Una de las líneas educativas que considera la Reforma de Pregrado es la Formación General, cuyo propósito es que todos los estudiantes adquieran perspectivas amplias para comprender los problemas del mundo contemporáneo, formándose como agentes activos en el desarrollo social desde la perspectiva del desempeño ético de la profesión.

Sara Chauriye Batarce, Directora de la Unidad de Formación General, Básica y Especializada del Departamento de Pregrado, subraya la importancia que tiene en la formación de los estudiantes participar de los Cursos de Formación General, conocidos como CFG, donde los estudiantes de pregrado pueden reflexionar con "alumnos de distintas facultades, lo que permite que estudiantes con formación diversa aporten a los debates desde distintas perspectivas, lo que enriquece el proceso de enseñanza- aprendizaje".

Destaca que es una gran oportunidad para que los estudiantes amplíen su formación. "Los alumnos cuya formación incluye cursos adicionales a los de su propia carrera se convierten en profesionales mejor preparados, con una visión más amplia y con un mayor compromiso con las problemáticas que enfrenta el país y el mundo", concluye.

Desde sus inicios, la Facultad de Ciencias Sociales ha procurado responder a los requerimientos que plantea la reforma. Es así como sus docentes han desarrollado numerosos Cursos de Formación General, estimulando el cultivo de las disciplinas sociales más allá de nuestras aulas.
"El aporte de las Ciencias Sociales a los Cursos de Formación General se ha centrado principalmente en los ámbitos del conocimiento que se remiten al pensamiento filosófico, cultura y configuración simbólica del mundo; experiencia histórica y construcción social e interpretación científica de los fenómenos y procesos de la vida. Esta colaboración ha quedado demostrada desde los inicios de la Reforma hasta el presente año, en donde han participado equipos docentes pertenecientes a todas las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales", señala Francisca Fuentes Zurita, Coordinadora de los Cursos de Formación General de la Unidad de Formación General, Básica y Especializada del Departamento de Pregrado.
Los CFG significan un desafío no menor para los académicos, pues requieren programas de estudios capaces de motivar la discusión y el aprendizaje en estudiantes de distintas disciplinas.

Para el primer semestre del 2007, tres CFG son coordinados por equipos docentes de nuestra Facultad: "Imágenes de la Complejidad de la Sociedad Contemporánea", "Espacio y Relaciones Sociales" y "¿Cómo afecta la globalización nuestras vidas?".

Imágenes de la Complejidad de la Sociedad Contemporánea. Tercera versión de este curso que tiene por objetivo entregar herramientas para la observación científica y crítica de la sociedad y cultura contemporánea, especialmente de las consecuencias no esperadas que acompañan su desarrollo y modernización. Profesor Responsable: Decano FACSO, Dr. Marcelo Arnold-Cathalifaud. Coordinadora: Anahí Urquiza.

Espacios y Relaciones Sociales: una mirada interdisciplinaria: En su primera versión, esta asignatura busca facilitar la reflexión sobre los distintos modos donde en el espacio es construido y percibido culturalmente. Equipo docente: Mg. Mauricio Uribe,  Dra. María Elena Acuña y Dr. Andrés Troncoso.

¿Cómo afecta la globalización nuestras vidas? Transformaciones y Actores Sociales: Primera versión de este curso que tiene por objetivo comprender y analizar con los estudiantes las distintas discusiones y reflexiones sobre la globalización, distinguiendo analíticamente sus manifestaciones económicas, políticas, culturales y sociales, en la constitución de los nuevos actores sociales en el emergente orden global. Profesor responsable: Dr. Manuel Antonio Garretón.
Hasta el 6 de abril los estudiantes pueden inscribir cursos en la Secretaría de Estudios de sus respectivas unidades académicas.
Los cursos varían cada semestre. En años anteriores, la Facultad de Ciencias Sociales ha desarrollado los siguientes:

  • Sexualidad y Conversaciones: Irma Palma.
  • Identidades de Género y Sociedad: María Elena Acuña.
  • Género y Relaciones Sociales: Sonia Montecino y María Elena Acuña:
  • Masculinidad y Salud Sexual adolescente y reproductiva: Sonia Montecino.
  • Cultura, Salud y Reproducción: Michelle Sadler y Alexandra Obach.
  • América Latina, Efectos y Perspectivas de la Globalización: Fabiola Maldonado, Eduardo Morales, Verónica Gutierrez, Andrea Greibe.
  • Integración, Conflicto y Diálogo Social en Chile: Fabiola Maldonado, Eduardo Morales, Octavio Avendaño, Rodrigo Figueroa.
  • Asociatividad y Economía Solidaria: Mario Radrigán, Luis Hernández.

Mayores informaciones en: www.plataforma.uchile.cl. Teléfono: 9782346. cfg@uchile.cl

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".