Seminario Los migrantes internacionales y la ciudad

Red de investigadores sobre migraciones internacionales se reunieron en FACSO

Seminario Los migrantes internacionales y la ciudad

En el marco del Segundo Taller Encuentro del Observatorio Experimental sobre las Migraciones Internacionales en las Áreas Urbanas de América Latina, especialistas internacionales se reunieron en el Seminario "Los migrantes internacionales y la ciudad", realizado en el Auditorio de la  Facultad de Ciencias Sociales el pasado lunes 19 de marzo.

Impulsado por la Universidad Iuav de Venecia, el seminario contó con la participación de expertos que integran esa casa de estudios, el Instituto Polis (Sao Paulo, Brasil), el Colegio de la Frontera Norte (Tijuana, México) y la Universidad de British, Columbia (Vancouver, Canadá), junto a autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales, cuya participación en el Observatorio se materializa a través de la colaboración del académico del Departamento de Sociología, Prof. Camilo Arriagada.
 
En la ocasión, se presentaron estudios que reflexionan en torno a las migraciones internacionales, con un especial énfasis en las prácticas de los gobiernos y los ciudadanos para integrar a sus inmigrantes.

El Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. Marcelo Arnold, abrió el encuentro, y en su discurso destacó que la complejidad del tema obliga a abordar políticas más innovadoras para la gestión del fenómeno en nuestros países.

"Los modelos clásicos de integración social sucumben frente a las nuevas formas migratorias, que ya no obedecen a la lógica de la expulsión y la atracción sino que a  fenómenos sistémicos globales", manifestó.

Marcello Balbo, director de la Red Internacional de Investigadores del Observatorio, Miurbal, estuvo a cargo de la introducción al seminario con la presentación  "Migración internacional en la Ciudad y la Sociedad Emergente".
 
Posteriormente, académicos de la Universidad de British Columbia y la Universidad Iuav de Venecia, expusieron sobre las buenas prácticas migratorias en Canadá e Italia, mientras que los casos de Brasil y México estuvieron a cargo de  investigadores del Instituto Polis de Sao Paulo y el Colegio de la Frontera Norte, de Tijuana.

El caso de Chile lo presentó el académico del Departamento de Sociología, Prof. Camilo Arriagada, ocasión en la cual expuso un estudio sobre el tratamiento de la prensa las noticias referidas a migrantes internacionales.

Consultado sobre el propósito de la Red Internacional de Investigadores sobre las Migraciones Internacionales en las Áreas Urbanas de América Latina, su director, Marcello Balbo, explicó:

"La idea es reflexionar sobre el tema en América Latina y empujar a los gobiernos locales a pensar en el tema, qué problemas presenta, qué políticas y prácticas se pueden estimular. Para ello, primero hay que conocer el fenómeno; segundo, intercambiar información sobre lo que se está haciendo en otros países, que pueden alimentar la reflexión no sólo sobre el fenómeno, también sobre las políticas que se pueden implementar", señaló.
El Observatorio Experimental sobre las Migraciones Internacionales en las Áreas Urbanas de América Latina es una iniciativa impulsada por la Universidad Iuav de Venecia que cuenta con el apoyo del Ministerio Italiano de Educación, Universidad e Investigación.
Para su implementación se cuenta investigadores pertenecientes al Instituto Polis de Sao Paulo, el Colegio de la Frontera Norte de Tijuana, la Universidad de British Columbia y la Universidad de Chile, representada por el académico de FACSO, Prof. Camilo Arriagada.

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".