Se impulsará un Modelo de Educación Continua

Proyectos MECESUP adjudicados por FACSO fortalecerán excelencia académica

FACSO se adjudica proyectos MECESUP

Dos iniciativas en las que participaron académicos de la Facultad de Ciencias Sociales resultaron ganadoras del Fondo Concursable del Programa MECESUP 2, instrumento administrado por el Mineduc. Los proyectos tendrán un alto impacto en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las carreras que se imparten en FACSO, objetivos centrales de la actual Decanatura.

Una de las propuestas seleccionadas es encabezada por el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Dr. Marcelo Arnold, y la Directora Académica, Dra. María Eugenia Parra, quienes trabajaron entre agosto y octubre del año pasado junto con el Coordinador del Magíster en Antropología Aplicada al Desarrollo, Profesor Mg. Dimas Santibáñez y el Dr. Juan Le-Bert, en esa fecha Director Académico de FACSO.   

El proyecto lleva el título "Innovación Académica y Desarrollo Curricular en el marco de procesos de Educación Continua en Ciencias Sociales", y tiene como objetivo impulsar un Modelo de Educación Continua, el cual vinculará la formación pre y post grado en un proceso permanente, apoyando el trabajo de los académicos en la definición de los perfiles de egreso, mallas curriculares, las modalidades de egreso y titulación de las carreras y programas impartidos en la Facultad de Ciencias Sociales.

Con este propósito, se constituirá la Unidad de Fortalecimiento de la Excelencia Académica y la Innovación Curricular (UDEFE), cuyo objetivo estratégico será apoyar dichos procesos, generando y sistematizando información académica que permita evaluar y monitorear sus resultados. Esta unidad, dependiente de la Dirección Académica, tendrá una Coordinación Ejecutiva en la que participarán los Coordinadores de Especialización de cada una de las carreras de FACSO. Además, contará con un Comité Asesor que incluirá a académicos de la Facultad y especialistas externos expertos en innovación académica.

Nuevas competencias para nuestros psicólogos

Otro de los proyectos que traerá nuevos desafíos para la Facultad de Ciencias Sociales fue presentado por la Red de Unidades de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUE).

El Departamento de Psicología, a través de su Director Dr. Jesús Redondo y el jefe de carrera Dr. Juan Enrique Wilson, participó de esta iniciativa, postulada bajo el título "Mejoramiento de la formación general y específica de los profesionales psicólogos del Consorcio de Universidades del Estado, mediante el diseño e implementación de un marco curricular común basado en competencias".

Este proyecto busca determinar y consensuar las competencias generales y específicas en psicología, en respuesta a las demandas del entorno nacional e internacional. Además, impulsará un marco de referencia común de perfiles de egreso y estándares de calidad, promoviendo una organización curricular por ciclos y articulando la formación de pre y post grado en un proceso de formación continua.

MECESUP 2

El Programa "MECESUP 2. Educación Terciara para la Sociedad del Conocimiento" forma parte de los esfuerzos del Gobierno para apoyar la transición de su economía a una basada en el conocimiento, incrementando la equidad y la efectividad de su sistema de educación superior.

Este año, el Programa seleccionó 83 de las 146 iniciativas propuestas por las universidades del país. La Universidad de Chile lideró la adjudicación de proyectos, al recibir recursos para catorce iniciativas. De este modo, nuestra casa de estudios superior fue la institución con mayor número de proyectos aprobados, recibiendo recursos que bordean los mil 600 millones de pesos.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.