Se impulsará un Modelo de Educación Continua

Proyectos MECESUP adjudicados por FACSO fortalecerán excelencia académica

FACSO se adjudica proyectos MECESUP

Dos iniciativas en las que participaron académicos de la Facultad de Ciencias Sociales resultaron ganadoras del Fondo Concursable del Programa MECESUP 2, instrumento administrado por el Mineduc. Los proyectos tendrán un alto impacto en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las carreras que se imparten en FACSO, objetivos centrales de la actual Decanatura.

Una de las propuestas seleccionadas es encabezada por el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Dr. Marcelo Arnold, y la Directora Académica, Dra. María Eugenia Parra, quienes trabajaron entre agosto y octubre del año pasado junto con el Coordinador del Magíster en Antropología Aplicada al Desarrollo, Profesor Mg. Dimas Santibáñez y el Dr. Juan Le-Bert, en esa fecha Director Académico de FACSO.   

El proyecto lleva el título "Innovación Académica y Desarrollo Curricular en el marco de procesos de Educación Continua en Ciencias Sociales", y tiene como objetivo impulsar un Modelo de Educación Continua, el cual vinculará la formación pre y post grado en un proceso permanente, apoyando el trabajo de los académicos en la definición de los perfiles de egreso, mallas curriculares, las modalidades de egreso y titulación de las carreras y programas impartidos en la Facultad de Ciencias Sociales.

Con este propósito, se constituirá la Unidad de Fortalecimiento de la Excelencia Académica y la Innovación Curricular (UDEFE), cuyo objetivo estratégico será apoyar dichos procesos, generando y sistematizando información académica que permita evaluar y monitorear sus resultados. Esta unidad, dependiente de la Dirección Académica, tendrá una Coordinación Ejecutiva en la que participarán los Coordinadores de Especialización de cada una de las carreras de FACSO. Además, contará con un Comité Asesor que incluirá a académicos de la Facultad y especialistas externos expertos en innovación académica.

Nuevas competencias para nuestros psicólogos

Otro de los proyectos que traerá nuevos desafíos para la Facultad de Ciencias Sociales fue presentado por la Red de Unidades de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUE).

El Departamento de Psicología, a través de su Director Dr. Jesús Redondo y el jefe de carrera Dr. Juan Enrique Wilson, participó de esta iniciativa, postulada bajo el título "Mejoramiento de la formación general y específica de los profesionales psicólogos del Consorcio de Universidades del Estado, mediante el diseño e implementación de un marco curricular común basado en competencias".

Este proyecto busca determinar y consensuar las competencias generales y específicas en psicología, en respuesta a las demandas del entorno nacional e internacional. Además, impulsará un marco de referencia común de perfiles de egreso y estándares de calidad, promoviendo una organización curricular por ciclos y articulando la formación de pre y post grado en un proceso de formación continua.

MECESUP 2

El Programa "MECESUP 2. Educación Terciara para la Sociedad del Conocimiento" forma parte de los esfuerzos del Gobierno para apoyar la transición de su economía a una basada en el conocimiento, incrementando la equidad y la efectividad de su sistema de educación superior.

Este año, el Programa seleccionó 83 de las 146 iniciativas propuestas por las universidades del país. La Universidad de Chile lideró la adjudicación de proyectos, al recibir recursos para catorce iniciativas. De este modo, nuestra casa de estudios superior fue la institución con mayor número de proyectos aprobados, recibiendo recursos que bordean los mil 600 millones de pesos.

Últimas noticias

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.