Se impulsará un Modelo de Educación Continua

Proyectos MECESUP adjudicados por FACSO fortalecerán excelencia académica

FACSO se adjudica proyectos MECESUP

Dos iniciativas en las que participaron académicos de la Facultad de Ciencias Sociales resultaron ganadoras del Fondo Concursable del Programa MECESUP 2, instrumento administrado por el Mineduc. Los proyectos tendrán un alto impacto en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las carreras que se imparten en FACSO, objetivos centrales de la actual Decanatura.

Una de las propuestas seleccionadas es encabezada por el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Dr. Marcelo Arnold, y la Directora Académica, Dra. María Eugenia Parra, quienes trabajaron entre agosto y octubre del año pasado junto con el Coordinador del Magíster en Antropología Aplicada al Desarrollo, Profesor Mg. Dimas Santibáñez y el Dr. Juan Le-Bert, en esa fecha Director Académico de FACSO.   

El proyecto lleva el título "Innovación Académica y Desarrollo Curricular en el marco de procesos de Educación Continua en Ciencias Sociales", y tiene como objetivo impulsar un Modelo de Educación Continua, el cual vinculará la formación pre y post grado en un proceso permanente, apoyando el trabajo de los académicos en la definición de los perfiles de egreso, mallas curriculares, las modalidades de egreso y titulación de las carreras y programas impartidos en la Facultad de Ciencias Sociales.

Con este propósito, se constituirá la Unidad de Fortalecimiento de la Excelencia Académica y la Innovación Curricular (UDEFE), cuyo objetivo estratégico será apoyar dichos procesos, generando y sistematizando información académica que permita evaluar y monitorear sus resultados. Esta unidad, dependiente de la Dirección Académica, tendrá una Coordinación Ejecutiva en la que participarán los Coordinadores de Especialización de cada una de las carreras de FACSO. Además, contará con un Comité Asesor que incluirá a académicos de la Facultad y especialistas externos expertos en innovación académica.

Nuevas competencias para nuestros psicólogos

Otro de los proyectos que traerá nuevos desafíos para la Facultad de Ciencias Sociales fue presentado por la Red de Unidades de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUE).

El Departamento de Psicología, a través de su Director Dr. Jesús Redondo y el jefe de carrera Dr. Juan Enrique Wilson, participó de esta iniciativa, postulada bajo el título "Mejoramiento de la formación general y específica de los profesionales psicólogos del Consorcio de Universidades del Estado, mediante el diseño e implementación de un marco curricular común basado en competencias".

Este proyecto busca determinar y consensuar las competencias generales y específicas en psicología, en respuesta a las demandas del entorno nacional e internacional. Además, impulsará un marco de referencia común de perfiles de egreso y estándares de calidad, promoviendo una organización curricular por ciclos y articulando la formación de pre y post grado en un proceso de formación continua.

MECESUP 2

El Programa "MECESUP 2. Educación Terciara para la Sociedad del Conocimiento" forma parte de los esfuerzos del Gobierno para apoyar la transición de su economía a una basada en el conocimiento, incrementando la equidad y la efectividad de su sistema de educación superior.

Este año, el Programa seleccionó 83 de las 146 iniciativas propuestas por las universidades del país. La Universidad de Chile lideró la adjudicación de proyectos, al recibir recursos para catorce iniciativas. De este modo, nuestra casa de estudios superior fue la institución con mayor número de proyectos aprobados, recibiendo recursos que bordean los mil 600 millones de pesos.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.