También ganó concurso FONIS

CIEG se adjudica dos proyectos del SERNAM

Centro de FACSO se adjudica dos proyectos del SERNAM

Mediante licitación pública presentada al Servicio Nacional de la Mujer, el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) de FACSO ganó dos proyectos, uno para incorporar la perspectiva indígena al Plan de Igualdad de Oportunidades del Gobierno y otro para evaluar el Sistema de Equidad de Género con que trabajan las instituciones públicas del país.

Sólo buenas noticias ha traído el 2007 al Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) de la Facultad de Ciencias Sociales. A principios de enero se adjudicaron dos proyectos para trabajar con el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), y acaban de ser informados de haber ganado el concurso del Fondo Nacional de Investigación de Desarrollo en Salud, FONIS.

Una de las iniciativas adjudicadas tiene como objetivo incluir las perspectivas indígenas y de género en las políticas públicas del país. Para ello, el SERNAM, en conjunto con la Corporación de Desarrollo Indígena (CONADI), trabajará con el CIEG en la elaboración de un documento con propuestas para una política de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres de pueblos originarios de la Región Metropolitana.

Mediante una metodología participativa, el CIEG desarrollará una serie de talleres con mujeres indígenas Aymara, Rapa Nui y Mapuche de la RM, quienes darán cuenta de sus deseos y necesidades, las que serán incorporadas al Plan de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres que desarrolla el Gobierno.

El Centro, dependiente de FACSO, trabajará además en la sistematización de los resultados de la implementación del Sistema de Equidad de Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG), período 2002-2006.

Este sistema, que busca que las instituciones públicas planifiquen sus políticas públicas atendiendo las necesidades de hombres y mujeres, será revisado y evaluado por el CIEG, el cual deberá identificar las iniciativas más exitosas y  proponer una metodología de monitoreo a futuro.
 
Para la realización de este proyecto, el CIEG cuenta con la colaboración de la Profesora Mg. Silvia Lamadrid, académica del Departamento de Sociología de FACSO. 

Concurso FONIS-CONYCIT

Otra de las buenas noticias recibidas por estos días en el CIEG es que el Conycit, a través del Fondo Nacional de Investigación de Desarrollo en Salud, FONIS, entregará durante el 2007 más de 388 millones de pesos a 27 proyectos dedicados a investigar cómo mejorar la calidad de vida de la población nacional. De ellos, siete iniciativas pertenecen a la Universidad de Chile y una de ellas a nuestra unidad académica.

Se trata del proyecto "Oportunidades y resistencias en usuarios/as y prestadores/as del sistema público de salud frente a la implementación de modelos de atención humanizados del control de embarazo y parto-nacimiento", propuesta presentada por el CIEG que fue seleccionada entre más de 600 iniciativas.

Este proyecto busca desarrollar herramientas que faciliten una atención humanizada para el control del embarazo y parto-nacimiento.

El Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) se formó en 1993 en el seno de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, apoyado por la Fundación Ford, con la participación de investigadoras de larga experiencia en temas de género. Su equipo de investigación es liderado por la profesora Mg. Michelle Sadler, antropóloga social, quien encabezará los proyectos recientemente adjudicados.

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".