También ganó concurso FONIS

CIEG se adjudica dos proyectos del SERNAM

Centro de FACSO se adjudica dos proyectos del SERNAM

Mediante licitación pública presentada al Servicio Nacional de la Mujer, el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) de FACSO ganó dos proyectos, uno para incorporar la perspectiva indígena al Plan de Igualdad de Oportunidades del Gobierno y otro para evaluar el Sistema de Equidad de Género con que trabajan las instituciones públicas del país.

Sólo buenas noticias ha traído el 2007 al Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) de la Facultad de Ciencias Sociales. A principios de enero se adjudicaron dos proyectos para trabajar con el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), y acaban de ser informados de haber ganado el concurso del Fondo Nacional de Investigación de Desarrollo en Salud, FONIS.

Una de las iniciativas adjudicadas tiene como objetivo incluir las perspectivas indígenas y de género en las políticas públicas del país. Para ello, el SERNAM, en conjunto con la Corporación de Desarrollo Indígena (CONADI), trabajará con el CIEG en la elaboración de un documento con propuestas para una política de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres de pueblos originarios de la Región Metropolitana.

Mediante una metodología participativa, el CIEG desarrollará una serie de talleres con mujeres indígenas Aymara, Rapa Nui y Mapuche de la RM, quienes darán cuenta de sus deseos y necesidades, las que serán incorporadas al Plan de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres que desarrolla el Gobierno.

El Centro, dependiente de FACSO, trabajará además en la sistematización de los resultados de la implementación del Sistema de Equidad de Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG), período 2002-2006.

Este sistema, que busca que las instituciones públicas planifiquen sus políticas públicas atendiendo las necesidades de hombres y mujeres, será revisado y evaluado por el CIEG, el cual deberá identificar las iniciativas más exitosas y  proponer una metodología de monitoreo a futuro.
 
Para la realización de este proyecto, el CIEG cuenta con la colaboración de la Profesora Mg. Silvia Lamadrid, académica del Departamento de Sociología de FACSO. 

Concurso FONIS-CONYCIT

Otra de las buenas noticias recibidas por estos días en el CIEG es que el Conycit, a través del Fondo Nacional de Investigación de Desarrollo en Salud, FONIS, entregará durante el 2007 más de 388 millones de pesos a 27 proyectos dedicados a investigar cómo mejorar la calidad de vida de la población nacional. De ellos, siete iniciativas pertenecen a la Universidad de Chile y una de ellas a nuestra unidad académica.

Se trata del proyecto "Oportunidades y resistencias en usuarios/as y prestadores/as del sistema público de salud frente a la implementación de modelos de atención humanizados del control de embarazo y parto-nacimiento", propuesta presentada por el CIEG que fue seleccionada entre más de 600 iniciativas.

Este proyecto busca desarrollar herramientas que faciliten una atención humanizada para el control del embarazo y parto-nacimiento.

El Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) se formó en 1993 en el seno de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, apoyado por la Fundación Ford, con la participación de investigadoras de larga experiencia en temas de género. Su equipo de investigación es liderado por la profesora Mg. Michelle Sadler, antropóloga social, quien encabezará los proyectos recientemente adjudicados.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.