Fondo gestionado por el Mineduc

Dos iniciativas estudiantiles de FACSO entre las 12 favorecidas por FDI

Dos iniciativas estudiantiles de FACSO entre las 12 favorecidas por FD

Prevención en el abuso de drogas e intervención en los hábitos alimentarios de los estudiantes del Campus JGM fueron los ejes centrales de los proyectos de estudiantes de FACSO ganadores del Concurso "Fondo de Desarrollo Institucional (FDI), línea estudiantil 2006", administrado y gestionado por el Mineduc.

Una vez más, estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales se encuentran liderando iniciativas que contribuyen tanto a enfrentar temas de País como a mejorar la calidad de vida de los estudiantes de la Universidad de Chile.

En esta ocasión, se trata de su destacada participación en las postulaciones al Fondo de Desarrollo Institucional (FDI), línea estudiantil, concurso al cual la Universidad de Chile, tras un proceso de selección interna, presentó un total de quince iniciativas, las que fueron evaluadas por el Ministerio de Educación, responsable de gestionar y administrar este concurso.

Finalmente, doce fueron los proyectos estudiantiles de la Universidad de Chile galardonados por el Mineduc, de los cuales dos pertenecen a nuestra unidad académica.

Uno de ellos fue presentado por la Licenciada en Antropología Social de FACSO, Mariana León, quien desarrollará una serie de actividades para conocer y articular discursos respecto a la problemática del abuso en el consumo de drogas, con el propósito de promover acciones de prevención, especialmente frente al consumo del alcohol.

"Los estudiantes, sobretodo de la Universidad de Chile, tienen interés en opinar y participar de debates donde se construya conciencia de que cada estudiante es responsable de sí mismo y libre de tomar sus decisiones", manifiesta Mariana León acerca del propósito que la motivó a presentar su iniciativa.

También Licenciada en Antropología Social de FACSO es María Sol Anigstein, otra de las flamantes ganadoras del FDI, línea estudiantil 2006. Su proyecto "Hacia una Universidad Saludable: Diagnóstico e Intervención en los Hábitos Alimentarios de los Estudiantes del Campus Juan Gómez Millas", consiste en la elaboración, desde la perspectiva de los propios estudiantes, de un diagnóstico de los hábitos alimentarios estudiantiles y de la oferta alimentaria del Campus JGM de la Universidad de Chile.

El objetivo del proyecto, según relata María Sol, es "sensibilizar a la comunidad del Campus sobre la necesidad de afrontar en forma conjunta el desafío de una alimentación saludable para una mejor calidad de vida". Agrega que la iniciativa pretende culminar con gran Muestra Gastronómica o "Comilona Saludable" para la comunidad del Campus Juan Gómez Millas y su entorno.

La comunidad de FACSO felicita estas iniciativas que sin duda generarán un alto impacto en la calidad de vida de los estudiantes de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.