Publicación del Programa de Magíster de Antropología Aplicada al Desarrollo

Revista MAD Nº 15 disponible en Biblioteca Digital FACSO

Revista MAD Nº 15 disponible en Biblioteca Digital FACSO

Con el objetivo de difundir trabajos científicos dedicados al área del desarrollo, la revista digital que cada semestre publica el Magíster de Antropología Aplicada al Desarrollo de FACSO acaba de editar su número 15, el que ya puede leerse desde el sitio web de la Facultad.

Con una publicación semestral ininterrumpida desde 1999, la Revista MAD es una publicación electrónica semestral que busca reflejar el pensamiento del Programa de Magíster de Antropología Aplicada al Desarrollo, coordinado por el Prof. Mg. Dimas Santibáñez.

Su principal objetivo es difundir trabajos científicos originales en castellano, avances de investigación, ensayos, revisiones bibliográficas y comunicaciones rápidas del área de las ciencias sociales, ciencias humanas, ciencias políticas y administrativas, ciencias ambientales y afines. Sus principales temas se articulan en torno al desarrollo local, la marginación y exclusión social, la sociedad civil, los procesos de modernización y las investigaciones socioculturales.

Dirigida desde sus inicios por el Dr. Francisco Osorio, la revista recibe una alta colaboración de académicos extranjeros, así como también de muchos jóvenes profesionales.

Pobreza, Políticas Públicas y Políticas Sociales, Asociatividad, Capital Social y Redes Sociales son algunos de los temas tratados en la presente edición.

Se renueva la invitación a los estudiantes de Postgrado de cualquier programa a enviar sus artículos  al Comité  Editorial. (Ver instrucciones en  el sitio web de la revista)

Artículos de la edición Nº 15:

Una Estrategia de Desarrollo Local: Comunidad de San Luis Sesma, México; Diosey Lugo, Rubén Rosales, Elisa Porquillo y Cecilia Galicia

Para una Mejor Comprensión del Desarrollo: Análisis conceptual, lógica para su abordaje e instrumentos para su medición; Héctor Cárcamo y Pablo Méndez

Paradigmas de la Antropología en el Estudio de las Sociedades Costeras; José Luis de la Cruz y Francisco José Argüello

Desarrollo Local como Agenciamiento en el Capitalismo Mundializante: Un ensayo comparativo; José Palacios

Pobreza, Políticas Públicas y Políticas Sociales; Cecilia Satriano

Asociatividad, Capital Social y Redes Sociales; Andrés Aguirre y Mónica Pinto

La Paradoja de la Política Social y el Programa Puente: Superación de la extrema pobreza o inclusión/exclusión social; Osvaldo Vega

Capital Social y Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Ronald Cancino

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.