Tema central de la publicación son las clases sociales y la estratificación en Chile

En circulación Nº 20 de la Revista de Sociología

En circulación Nº 20 de la Revista de Sociología de FACSO

La edición número 20 de la publicación anual del Departamento de Sociología de FACSO, dirigida por el académico Rodrigo Baño, está dedicada al tema "Clases sociales y estratificación en Chile actual" y ya se encuentra a disposición de la comunidad universitaria.

La Revista de Sociología que anualmente edita el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales aborda temas propios de la sociología, a través de artículos que dan cuenta de estudios teóricos e investigaciones empíricas desarrollados por especialistas en estas materias. 

El número 20 de la revista está dedicado al tema "Clases sociales y estratificación en Chile", e incluye una presentación de su director, Prof. Rodrigo Baño, además 
de artículos recientes de académicos del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile y la colaboración de investigadores de otras instituciones de educación superior.

Para el Director de la Revista, Rodrigo Baño, los trabajos sobre clases sociales y estratificación presentados en la presente publicación "dan cuenta del avance en estas materias y permiten mantener abierto un tema central en una sociología que se preocupa de la sociedad y que elabora sus consideraciones sobre la base de información de hechos".

Temas como la equidad, la movilidad social, las contradicciones del desarrollo chileno e incluso el valor histórico del "pituto" atraviesan los análisis de los estudios, aportando información valiosa para la comprensión de los procesos sociales de nuestro país. 

La actual edición, además, contiene dos secciones: una dedicada a artículos y ensayos en diversos temas y otra a reseñas bibliográficas.

El Nº 20 de la Revista de Sociología contiene los siguientes artículos:

Sección I - Tema Central: Clases Sociales y Estratificación en Chile

  • Sociología, clases sociales y estratificación en el Chile actual; Rodrigo Baño.
  • Una clasificación de clases para la sociedad chilena; Florencia Torche.
  • Crecimiento económico y estratificación social: observaciones sobre el caso chileno; Raúl Atria.
  • El valor histórico del pituto: clase media, integración y diferenciación social en Chile;  Emmanuelle Barozet.
  • Estratos y clases sociales en Chile 1973-1990; Liliana Manzano.
  • La movilidad ocupacional en el Cono Sur. Oportunidades y desigualdad social, Vicente Espinoza.
  • Los sectores medios ante la era neoliberal: Transformaciones y contradicciones del desarrollo en Chile; Nicolás Angelcos, Pablo Pérez  y Camilo Sémbler.

Sección II - Artículos y Ensayos

  • Ancianos y ciudad; Roberto Donoso.
  • La aplicación del enfoque de derechos humanos a los fenómenos de población: oportunidades y desafíos; Marcela Ferrer.
  • ¿Emprendimiento moral en la identidad chilena? Análisis sociológico sobre clases sociales y televisión; José Ignacio Nazif.

Sección III - Reseñas Bibliográficas

  • Rodrigo Baño (editor); Chile en América Latina; Alberto Mayol.
  • Jorge Insunza; La apuesta de Chile, Arturo Chacón

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".