Premio Azul 2005

Sale a la luz nueva revista: Il Quattrocento

Nueva revista de estudiantes de FACSO: Il Quattrocento

Iniciativa de un grupo de estudiantes de Antropología, financiada a través del Fondo Concursable Estudiantil de la Universidad de Chile "Premio Azul 2005", ya circula por los pasillos de la Facultad de Ciencias Sociales, con artículos elaborados principalmente por los futuros antropólogos sociales, físicos y arqueólogos de la Universidad de Chile.

Con el propósito de contribuir a mejorar el nivel de producción científica de la Facultad de Ciencias Sociales, un grupo de estudiantes de Antropología decidió postular el 2005 al Fondo Concursable Estudiantil Premio Azul y así obtener recursos para editar su propia publicación.

Hoy su proyecto es una realidad que circula en forma de revista por los pasillos de FACSO. Compuesta principalmente por artículos de los propios estudiantes de la carrera, busca impulsar  el desarrollo de la antropología científica en sus cuatro áreas tradicionales, antropología sociocultural, lingüística, arqueología y antropología física, a través de investigaciones y ensayos.

El nombre de la nueva revista, Il Quattrocento, no fue escogido al azar. "Tiene la ambición de contribuir en la recuperación de una antropología científica, humanista, útil y crítica, en momentos en que la antropología se hace necesaria para nuestra sociedad", explica su Director Pablo Briceño.

Il Quattrocento fue el periodo durante el cual se dio inicio a  uno de los grandes momentos de la historia universal, el Renacimiento, que marcó el paso del mundo Medieval al mundo Moderno. 

El comité editorial, compuesto por estudiantes de la carrera de Antropología en sus tres menciones (Antropología Social, Antropología Física y Arqueología) trabajó durante dos años antes de ver salir a la luz su ansiada publicación.

El Nº1 de la Revista Il Quattrocento contiene los siguiente artículos:

Sección I: Tema central

  •  La "Filosofía de la Historia" de Hegel y la Historiología; José Ortega y Gasset.

  •  Historia de la Antropología como Fragmentación de una Ciencia General; Pablo Briceño y Nicolás Montalva.

  •  Antropología, Lingüística y Etnolingüística; Cristián Lagos.

Sección II: Ensayos

  •  Regálenlo; David Graeber.

  •  Los Grupos Campesinos. ¿Una Estructuración Crow-Omaha? Reflexión en Torno al Don y su Papel en la Sociedad; Marcelo González G.

  •  Sobre una dialéctica del crimen. Criminalidad y criminalización como claves del debate  sobre el fenómeno delictivo; Andrés Aedo.

  •  Economía en la Universidad de Chile: de Ciencia Social a Evangelio; Pablo Ortúzar y Tania Manríquez.

Sección III: Investigaciones

  •  Subsistencia y Estado: el caso del México porfiriano; Judith Martí.

  •  Una Aproximación a los Cambios Sociales Ocurridos desde el Arcaico Tardío al Formativo de Arica ejemplificado en las Poblaciones Quiani y Faldas del Morro; Erika Palacios y Gabriela Santander.

  •  ¿Qué Sucedió en Copiapó? Una Aproximación a la Cultura Copiapó desde la Alfarería; Francisco Garrido.

  •  Efectos de la Deformación Craneana sobre el Dimorfismo Sexual en Población Chilena Prehistórica; Rodrigo Retamal y Arturo Sáez.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.