Docentes diplomados implementarán en sus establecimientos talleres de convivencia escolar

Clausura del Diplomado Convivencia Escolar y Resolución de Conflictos

Clausura del Diplomado Convivencia Escolar y Resolución de Conflictos

Con la Ceremonia de Entrega de Diplomas concluyó la tercera etapa del proyecto "Implementación y Monitoreo de Estrategia de Mediación Escolar" que el Mineduc adjudicó luego de licitación pública al Equipo de Conflictividad Escolar del Departamento de Sociología de FACSO.

En el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile se realizó el viernes 15 de diciembre la ceremonia de clausura del Diplomado "Convivencia Escolar y Resolución de Conflictos", desarrollado por el equipo de Conflictividad Escolar de FACSO.

El acto fue presidido por la Vicedecana de FACSO, Elisabeth Wenk, quien estuvo acompañada en la Mesa de Honor por el jefe de la Unidad de Apoyo a la Transversalidad del Mineduc, René Donoso, y el Director del Departamento de Sociología, Prof. Raúl Atria.

La ceremonia contó además con la presencia de Rosita Palma, representante del Ministerio del Interior en temas de Convivencia Escolar; Jessica Miranda, Carmen Caballero y Erika Castro, encargadas del eje Convivencia Escolar de la Unidad de Apoyo a la Transversalidad del Mineduc; Manuel Montoya, representante de la misma Unidad en la IX Región; Roberto Aldunce, Director de Educación de la  Municipalidad de Lo Prado; Alonso Moena, Director de Educación de la Municipalidad de El Bosque; además del Coordinador del Proyecto, Raúl Ortega.

El diplomado, acreditado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicos (CPEIP), organismo del Ministerio de Educación, formó a 163 profesionales vinculados al área de la educación, especialmente docentes, en temas de educación y sociedad, conflicto escolar, Estrategias de Resolución Alternativa de Conflictos (ERAC) y aplicaciones curriculares de las ERAC.

René Donoso, jefe de la Unidad de Apoyo a la Transversalidad
del Mineduc, Elisabeth Wenk, Vicedecana de FACSO y Prof. Raúl Atria,
Director del Departamento de Sociología.

Este postítulo se inserta en el proyecto "Implementación y Monitoreo de Estrategia de Mediación Escolar" que el Mineduc adjudicó al equipo de Conflictividad Escolar del Departamento de Sociología de FACSO, cuyo principal objetivo es implementar proyectos pilotos de mediación escolar en 40 establecimientos educacionales de dependencia municipal.

De ellos, treinta pertenecen a las comunas de El Bosque, La Pintana, Lo Prado y Renca de la Región Metropolitana, mientras que los restantes a la comuna de Temuco de la Región de la Araucanía.

Durante el 2007 se realizará la ejecución de la última etapa del proyecto, que consiste en la implementación de talleres de convivencia escolar y de monitores de mediación a cargo de los docentes diplomados. Luego, se evaluará la efectividad e impacto de las estrategias instaladas en los establecimientos y comunas pertenecientes al proyecto.

El Equipo de Conflictividad Escolar del Departamento de Sociología trabaja en la actualidad en la ampliación del proyecto y su aplicación en otras comunas del país.

De acuerdo a un estudio realizado recientemente por el Ministerio de Educación, el 45% de los estudiantes de establecimientos educacionales de Chile, confirma que ha sido agredido físicamente, mientras que un 38% declara haber sido agresor. En tanto, más del 90% de los escolares señala haber sido víctima de violencia psicológica.

Estas cifras dan cuenta de la urgente necesidad de potenciar iniciativas como las del  equipo de Conflictividad Escolar del Departamento de Sociología de FACSO, dedicadas a la prevención y resolución de conflictos en los establecimientos educacionales. 

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".