Docentes diplomados implementarán en sus establecimientos talleres de convivencia escolar

Clausura del Diplomado Convivencia Escolar y Resolución de Conflictos

Clausura del Diplomado Convivencia Escolar y Resolución de Conflictos

Con la Ceremonia de Entrega de Diplomas concluyó la tercera etapa del proyecto "Implementación y Monitoreo de Estrategia de Mediación Escolar" que el Mineduc adjudicó luego de licitación pública al Equipo de Conflictividad Escolar del Departamento de Sociología de FACSO.

En el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile se realizó el viernes 15 de diciembre la ceremonia de clausura del Diplomado "Convivencia Escolar y Resolución de Conflictos", desarrollado por el equipo de Conflictividad Escolar de FACSO.

El acto fue presidido por la Vicedecana de FACSO, Elisabeth Wenk, quien estuvo acompañada en la Mesa de Honor por el jefe de la Unidad de Apoyo a la Transversalidad del Mineduc, René Donoso, y el Director del Departamento de Sociología, Prof. Raúl Atria.

La ceremonia contó además con la presencia de Rosita Palma, representante del Ministerio del Interior en temas de Convivencia Escolar; Jessica Miranda, Carmen Caballero y Erika Castro, encargadas del eje Convivencia Escolar de la Unidad de Apoyo a la Transversalidad del Mineduc; Manuel Montoya, representante de la misma Unidad en la IX Región; Roberto Aldunce, Director de Educación de la  Municipalidad de Lo Prado; Alonso Moena, Director de Educación de la Municipalidad de El Bosque; además del Coordinador del Proyecto, Raúl Ortega.

El diplomado, acreditado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicos (CPEIP), organismo del Ministerio de Educación, formó a 163 profesionales vinculados al área de la educación, especialmente docentes, en temas de educación y sociedad, conflicto escolar, Estrategias de Resolución Alternativa de Conflictos (ERAC) y aplicaciones curriculares de las ERAC.

René Donoso, jefe de la Unidad de Apoyo a la Transversalidad
del Mineduc, Elisabeth Wenk, Vicedecana de FACSO y Prof. Raúl Atria,
Director del Departamento de Sociología.

Este postítulo se inserta en el proyecto "Implementación y Monitoreo de Estrategia de Mediación Escolar" que el Mineduc adjudicó al equipo de Conflictividad Escolar del Departamento de Sociología de FACSO, cuyo principal objetivo es implementar proyectos pilotos de mediación escolar en 40 establecimientos educacionales de dependencia municipal.

De ellos, treinta pertenecen a las comunas de El Bosque, La Pintana, Lo Prado y Renca de la Región Metropolitana, mientras que los restantes a la comuna de Temuco de la Región de la Araucanía.

Durante el 2007 se realizará la ejecución de la última etapa del proyecto, que consiste en la implementación de talleres de convivencia escolar y de monitores de mediación a cargo de los docentes diplomados. Luego, se evaluará la efectividad e impacto de las estrategias instaladas en los establecimientos y comunas pertenecientes al proyecto.

El Equipo de Conflictividad Escolar del Departamento de Sociología trabaja en la actualidad en la ampliación del proyecto y su aplicación en otras comunas del país.

De acuerdo a un estudio realizado recientemente por el Ministerio de Educación, el 45% de los estudiantes de establecimientos educacionales de Chile, confirma que ha sido agredido físicamente, mientras que un 38% declara haber sido agresor. En tanto, más del 90% de los escolares señala haber sido víctima de violencia psicológica.

Estas cifras dan cuenta de la urgente necesidad de potenciar iniciativas como las del  equipo de Conflictividad Escolar del Departamento de Sociología de FACSO, dedicadas a la prevención y resolución de conflictos en los establecimientos educacionales. 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.