En ceremonia de Egreso de 34 estudiantes de Sociología

Decano FACSO llamó a egresados a aportar al país desde una mirada sociológica

Ceremonia de Egreso de Estudiantes de Sociología

La máxima autoridad de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Dr. Marcelo Arnold, instó a los nuevos sociólogos egresados de la Universidad de Chile a aportar al país desde una "mirada sociológica ilustrada, que tanta falta le hace al Chile de hoy", en Ceremonia de Egreso realizada en el Salón de Honor de la Casa Central el jueves 14 de diciembre.

 "Creo que el gran desafío ahora es entregarle a nuestro país lo que ustedes saben, han aprendido y van a seguir aprendiendo: la mirada sociológica y la lectura sociológica del Chile de hoy. Creo que a Chile, a sus gobernantes, a sus líderes, a sus ciudadanos, les hace falta esa mirada".

El Decano de FACSO, Dr. Marcelo Arnold, escogió estas palabras para reflexionar sobre el importante rol que tendrán en la sociedad chilena los recién egresados de la carrera de Sociología de la Universidad de Chile.

El pasado jueves 14 de diciembre se realizó en el Salón de Honor de la Universidad de Chile la Ceremonia de Egreso de la carrera de Sociología, generación 2002, la cual fue presidida por el Decano Dr. Marcelo Arnold,  acompañado en la Mesa de Honor por la Vicedecana Elisabeth Wenk y el Director del Departamento de Sociología, Prof. Raúl Atria.

En la oportunidad, la máxima autoridad de FACSO reiteró su compromiso de hacer de las disciplinas sociales carreras de excelencia, que desarrollen profesionales altamente comprometidos con la solución de los problemas del país.

"Estamos empeñados en fortalecer nuestra presencia como Ciencias Sociales, no solamente dentro de nuestra Universidad sino que también dentro de las universidades chilenas y vamos a invertir nuestro tiempo, nuestras ganas, nuestras neuronas, nuestras energías en que realmente disciplinas como las que ustedes han estudiado tengan el nivel que se merecen", señaló.
 
Para cumplir con ese propósito, llamó no sólo a los nuevos sociólogos, sino también a los académicos presentes, funcionarios, familiares y amigos a "hacer una recuperación sociológica de la enseñanza sociológica. Con eso también proyectamos una Facultad como la nuestra. Ese es mi interés y mi convicción", subrayó.  

El Director del Departamento de Sociología, Prof. Raúl Atria, señaló en su alocución que la capacidad crítica desarrollada por esta generación  "sirvió para dar base a algo así como un currículum paralelo (…)  Hay algo que intuitivamente me dice que en esos escenarios difíciles, el currículum paralelo de la criticidad práctica tiene mucho que decir. Por eso, les invito a mirar con optimismo el futuro que les espera".

Invitado por los estudiantes, Guillermo Tonelli, funcionario de colaboración de FACSO también dirigió unas palabras durante el acto académico. "Para que todo tenga un buen término, no quiten jamás la esencia que ustedes poseen y por sobre todo no dejen nunca de soñar. Recuerden que no es quien más alto llega sino aquel que influenciado por la belleza que la envuelve, más intensamente vive y siente", destacó el administrativo de Biblioteca.

El egresado de Sociología Simón Palominos, en representación de sus compañeros, destacó en su discurso "el orgullo de los nuevos sociólogos por haber participado en la reconstrucción de las institucionalidad". Manifestó que "es responsabilidad y desafío para toda la comunidad universitaria reconstruir y hacer de la Universidad la Universidad que nosotros queremos".

Los jóvenes recibieron de manos del Decano, la Vicedecana y el Director del Departamento de Sociología de FACSO diplomas que simbolizan su calidad de egresados de Sociología de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.