En el Auditorio de FACSO

Grupo de Estudios de Cultura Rural lanza publicación

Estudiantes FACSO lanzan Revista de Antropología Rural

Primer número de la Revista de Antropología Rural será presentado hoy jueves a las 19:30 hrs. en el Auditorio de FACSO y reúne los trabajos de siete estudiantes de la carrera de Antropología, los cuales incorporan una amplia variedad de temáticas y enfoques para el abordaje de lo rural.

Para generar un nuevo espacio reflexivo y de discusión que finalmente constituya una herramienta para el conocimiento en torno al sujeto rural, nace esta nueva publicación de manos del Grupo de Estudios de Cultura Rural, compuesto por estudiantes de Antropología de FACSO.

La iniciativa surgió el 2005 en la cátedra de Antropología Rural, de 3º año de Antropología Social, cuando se seleccionaron siete trabajos, los mejores del curso, para ser publicados. Estos mismos trabajos se convirtieron en los artículos que componen la primera edición de Antropología Rural que se presenta hoy.

Francisca Massone, una de las estudiantes que ha trabajado en la gestión de la revista y autora de uno de los artículos, explica que el interés del Grupo de Estudios de Cultura Rural es continuar publicando los trabajos de los estudiantes, e intentar incluir artículos de algún antropólogo o cientista social que trabaje en el universo de lo rural.

"Este trabajo no hubiese sido posible si no hubiésemos mutuamente descubierto la pasión por esta disciplina, que finalmente se manifiesta más que en una profesión, en una forma de ver y entender la realidad", estima Francisca.

El Nº1 de la Revista de Antropología Rural contiene los siguientes artículos:

  •  El viaje de la artesanía: desde la cultura popular al mercado, de Eileen Leyton
  •  Desintegración de la comunidad campesina: San Dionisio y el retorno del patrón como forma de dominación, de Cristián Loyola
  •  La ironía como relativización del respeto, de Lucina Toro
  •  Pedro Urdemales y la experiencia de la oralidad en el campo del siglo XIX, de Francisca Massone
  •  La ley de pesca y la propuesta Lafquenche, de Enrique Antileo
  •  El capital social campesino y la lógica de la acción colectiva, de Liliana Gutiérrez
  •  El espacio rural desde la perspectiva del desarrollo territorial, de Andrés Lagarrigue

La invitación es para hoy 14 de diciembre en el auditorio FACSO. Comentarán la revista sus propios autores, y el grupo de la Facultad de Artes "Los Agujas"  animará la velada con sus alegres cuecas bravas. 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.