En alianza con reconocido instituto español

FACSO fomentará en Hispanoamérica investigación sobre Evolución Humana

FACSO integrará red hispanoamericana sobre evolución del hombre

Convenio marco firmado entre la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (FACSO) y el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) de Tarragona, España, permitirá desarrollar investigaciones interdisciplinarias en conjunto, que contribuyan a la divulgación del conocimiento científico sobre la evolución del hombre.

Para sentar las bases de una red científica hispanoamericana sobre el estudio de la evolución humana, unificando metodologías de investigación sobre la prehistoria, Eudald Carbonell, director de IPHES -reconocido instituto que ha revolucionado el conocimiento en las áreas de Prehistoria y Evolución Humana- escogió a FACSO para firmar un convenio marco que fomente la colaboración de ambas instituciones en materias de investigación. 

El reconocido arqueólogo español, descubridor del Homo Antecesor (especie humana anterior a la del Homo Sapiens y el Hombre de Neanderthal) y maestro de la generación de prehistoriadotes actualmente más prestigiosos en Europa, visitó nuestra Facultad  junto a Igor Parra, coordinador del área de Prospectiva y Relaciones Internacionales de IPHES, para iniciar con los académicos del Departamento de Antropología una serie de intercambios científicos y académicos.

La firma del convenio marco se materializó en el Salón de Honor de nuestra Facultad con la presencia de Elisabeth Wenk, Vicedecana FACSO, el pasado martes 5 de diciembre. En dicha ocasión, Carbonell donó a la Biblioteca de FACSO el libro "Homínidos: Las primeras ocupaciones de los continentes", texto del cual es compilador. 

De esta manera, FACSO e IPHES se comprometieron a fomentar una red científica hispanoamericana que aborde problemas de la evolución a nivel planetario, capaz de sistematizar y homogeneizar ciertos criterios en las investigaciones sobre estas materias.

Durante el mismo día, y frente a varios estudiantes y académicos del Departamento de Antropología de FACSO, el arqueólogo español dictó la Conferencia "Atapuerca: Memoria Humana de un millón de años", en la cual expuso acerca de los hallazgos de la Sierra Atapuerca, provincia de Burgos donde halló evidencias de evolución humana de más de un millón de años. Carbonell destacó que los estudios en Atapuerca son la evidencia de la evolución biológica, técnica y modos de subsistencia de los seres humanos más remota que se tiene a la fecha.

Carbonell, también catedrático de Prehistoria de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, es un convencido de la necesidad de unificar metodologías de investigación sobre la prehistoria, razón por la cual viajará a otros países de América Latina interesados en articular una red de científicos similar a la que hay desde hace más de 20 entre Europa y Asia.

Visita a Taguatagua y Cuchipuy

La primera actividad realizada en el marco de la alianza firmada entre FACSO e IPHES fue la visita de los arqueólogos españoles el jueves 7 de diciembre a los sitios arqueológicos Taguatagua y Cuchipuy, ambos ubicados en la VI Región. Los académicos del Departamento de Antropología de FACSO, Eugenio Aspillaga y Donald Jackson, fueron los encargados de destacar en la oportunidad los potenciales de estos sitios.

Taguatagua es el único yacimiento arqueológico en Chile que podría calificarse como un clásico contexto Paleoindio, campamento de caza y destazamiento de gran cantidad de megaherbívoros. Los vestigios depositados brindan una nítida ventana hacia el pasado, con una conservación excepcional, que señalan la existencia de cazadores recolectores en la zona. El sitio Cuchipuy, extenso cementerio del arcaico ubicado 8 kilómetros al este de Taguatagua, es estudiado por los académicos del Departamento de Antropología FACSO desde 1978. Gracias a un proyecto financiado por la Fundación Andes y la Universidad de Chile, este patrimonio arqueológico es analizado hace dos años para su conservación, investigación y puesta en valor.

Últimas noticias

Reflexiones y desafíos en la formación en Psicología: 20 años de la Red PsicoCuech y 78 años de la Psicología en Chile.

Comunidad universitaria lamenta fallecimiento del profesor Hugo Fazio

El profesor falleció a los 93 años la madrugada de este 28 de marzo. Durante su destacada trayectoria, llegó a ocupar importantes cargos en organismos internacionales y la vicepresidencia del Banco Central, en el período 1970 - 1973. Además, fue profesor en las universidades de Chile, Academia de Humanismo de Cristiano y Arcis. Por más de 30 años dictó clases vinculadas a la Economía en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra casa de estudios.

Reflexiones y desafíos en la formación en Psicología: 20 años de la Red PsicoCuech y 78 años de la Psicología en Chile.

Reflexiones en formación en Psicología: 20 años Red Psicocuech

Entre el 19 y el 21 de marzo se llevaron a cabo las Jornadas de Innovación en la Formación en Psicología, organizadas por la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado (Red PsicoCuech) en conmemoración de sus 20 años. Este evento, impulsado por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y la Universidad de Chile, reunió a académicos y expertos para reflexionar sobre los desafíos actuales en la formación de psicólogos y psicólogas.

Programas de Magíster y doctorados viven una dinámica Bienvenida año académico 2025.

Programas de Magíster y doctorados viven una dinámica Bienvenida

Nuevas generaciones de estudiantes de Postgrado se suman este 2025 en la Facultad de Cs. Sociales, cuya bienvenida e inducción se les hizo el 20 de marzo. Las distintas unidades de apoyo estudiantil como Secretaría de Estudios, Dirección de Asuntos Estudiantiles, Biblioteca Enzo Faletto y Dirección de Género, se sumaron a esta bienvenida como es habitual organizada por la Escuela de Postgrado, cuya directora Caterine Galaz, recalcó al estudiantado que “no solo nos dedicamos a estudiar temas sociales, sino también a articularnos con distintos colectivos para fomentar ese pensamiento crítico. En ese sentido, la facultad propicia espacios para dialogar y reflexionar”.

Problematización sobre el surgimiento de las nuevas extremas derechas críticas de la agenda “woke” con académica Gabriela Bard.

Problematización sobre surgimiento de nuevas extremas derechas

La preocupación por los avances de las nuevas y extremas derechas y su oposición a movimientos por la diversidad sexual y feministas, así como las implicancias que esto tiene para dichos movimientos en la vida de las personas, fueron parte de los problemas expuestos por Gabriela Bard, investigadora adjunta Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesora de la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Su charla "La agenda Woke, los feminismos y movimientos LGBTQIA+ como enemigos" marcó el inicio académico del Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales.