En alianza con reconocido instituto español

FACSO fomentará en Hispanoamérica investigación sobre Evolución Humana

FACSO integrará red hispanoamericana sobre evolución del hombre

Convenio marco firmado entre la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (FACSO) y el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) de Tarragona, España, permitirá desarrollar investigaciones interdisciplinarias en conjunto, que contribuyan a la divulgación del conocimiento científico sobre la evolución del hombre.

Para sentar las bases de una red científica hispanoamericana sobre el estudio de la evolución humana, unificando metodologías de investigación sobre la prehistoria, Eudald Carbonell, director de IPHES -reconocido instituto que ha revolucionado el conocimiento en las áreas de Prehistoria y Evolución Humana- escogió a FACSO para firmar un convenio marco que fomente la colaboración de ambas instituciones en materias de investigación. 

El reconocido arqueólogo español, descubridor del Homo Antecesor (especie humana anterior a la del Homo Sapiens y el Hombre de Neanderthal) y maestro de la generación de prehistoriadotes actualmente más prestigiosos en Europa, visitó nuestra Facultad  junto a Igor Parra, coordinador del área de Prospectiva y Relaciones Internacionales de IPHES, para iniciar con los académicos del Departamento de Antropología una serie de intercambios científicos y académicos.

La firma del convenio marco se materializó en el Salón de Honor de nuestra Facultad con la presencia de Elisabeth Wenk, Vicedecana FACSO, el pasado martes 5 de diciembre. En dicha ocasión, Carbonell donó a la Biblioteca de FACSO el libro "Homínidos: Las primeras ocupaciones de los continentes", texto del cual es compilador. 

De esta manera, FACSO e IPHES se comprometieron a fomentar una red científica hispanoamericana que aborde problemas de la evolución a nivel planetario, capaz de sistematizar y homogeneizar ciertos criterios en las investigaciones sobre estas materias.

Durante el mismo día, y frente a varios estudiantes y académicos del Departamento de Antropología de FACSO, el arqueólogo español dictó la Conferencia "Atapuerca: Memoria Humana de un millón de años", en la cual expuso acerca de los hallazgos de la Sierra Atapuerca, provincia de Burgos donde halló evidencias de evolución humana de más de un millón de años. Carbonell destacó que los estudios en Atapuerca son la evidencia de la evolución biológica, técnica y modos de subsistencia de los seres humanos más remota que se tiene a la fecha.

Carbonell, también catedrático de Prehistoria de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, es un convencido de la necesidad de unificar metodologías de investigación sobre la prehistoria, razón por la cual viajará a otros países de América Latina interesados en articular una red de científicos similar a la que hay desde hace más de 20 entre Europa y Asia.

Visita a Taguatagua y Cuchipuy

La primera actividad realizada en el marco de la alianza firmada entre FACSO e IPHES fue la visita de los arqueólogos españoles el jueves 7 de diciembre a los sitios arqueológicos Taguatagua y Cuchipuy, ambos ubicados en la VI Región. Los académicos del Departamento de Antropología de FACSO, Eugenio Aspillaga y Donald Jackson, fueron los encargados de destacar en la oportunidad los potenciales de estos sitios.

Taguatagua es el único yacimiento arqueológico en Chile que podría calificarse como un clásico contexto Paleoindio, campamento de caza y destazamiento de gran cantidad de megaherbívoros. Los vestigios depositados brindan una nítida ventana hacia el pasado, con una conservación excepcional, que señalan la existencia de cazadores recolectores en la zona. El sitio Cuchipuy, extenso cementerio del arcaico ubicado 8 kilómetros al este de Taguatagua, es estudiado por los académicos del Departamento de Antropología FACSO desde 1978. Gracias a un proyecto financiado por la Fundación Andes y la Universidad de Chile, este patrimonio arqueológico es analizado hace dos años para su conservación, investigación y puesta en valor.

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".