Aborda Enfoque Cuantitativo, Cualitativo y Dialéctico

Dr. Manuel Canales presentó texto: Metodologías de Investigación Social

Académico FACSO lanza libro Metodologías de Investigación Social

"No es un manual, pero ojalá siempre esté a la mano". El Dr. Manuel Canales se refirió así al trabajo de más de dos años que reúne los textos de varios autores, en su mayoría sociólogos y antropólogos de la Universidad de Chile, y que fue lanzado el viernes 1 de Diciembre en nuestro Auditorio.

El libro, editado por LOM Ediciones, aborda las condiciones de producción y el análisis de datos en Ciencias Sociales. Según explicó el Dr. Canales, la publicación obedece a dos criterios: por una parte, a una consideración metodológica desde sus prácticas, y en segundo término, a la pluralidad metodológica, que lo llevó a incluir tanto el enfoque Cualitativo, el Cuantitativo y el Dialéctico o Reflexivo.

De izq. a derecha: Pedro Guell (PNUD), Dra. María Eugenia Parra (FACSO), Dr. Manuel Canales (Editor) e Irene Agurto, socióloga

"El libro tiene un diseño doble, por un lado centrarse en el oficio, donde se trataba que cada autor hablara desde su propio saber-hacer, y el otro es una suerte de pluralismo metodológico. Porque antes los textos no sólo se dedicaban a uno de los tres enfoques sino que siempre se dedican a uno y el mismo: el cuantitativo", señaló el Dr. Canales.

El texto "Metodologías de Investigación Social" fue presentado por la Dra. María Eugenia Parra, Directora Académica de FACSO (en representación del Decano Dr. Marcelo Arnold), el coordinador del Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Pedro Guell y la socióloga Irene Agurto. Los tres especialistas dedicaron palabras de elogio a la publicación, destacando que en estas materias sólo existían fuentes de consulta extranjeras, lo que encarecía el acceso a la información.   

Asimismo, coincidieron en que refleja un cambio en los métodos de aproximación a la realidad, toda vez que los autores articulan una mirada donde la objetividad no existe y las palabras verdad y realidad son conceptos que casi no aparecen.

"Este libro bien pudo llamarse La Construcción Social de la Realidad", señaló Pedro Guell, también sociólogo de nuestra Casa de Estudios.

El Dr. Canales explicó que con este trabajo quiso darle "una suerte de cariñito a la Chile, un cariñito a la Facultad", muy especialmente a sus estudiantes. "Es la hora de generar una pasión metodológica en los estudiantes y aprendices, y que eso sea uno de los distintivos de esta Facultad, porque tenemos los mejores estudiantes, estudiantes notables. La idea no es motivar al estudiante a ser un buen aplicador de técnicas, porque para eso están los manuales, sino un 'Lumiere', alguien que sabe inventar y crear nuevos métodos".

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.