Durante ceremonia oficial de celebración de los 164 años de nuestra Universidad

Decano FACSO asume como propio compromiso de Rector Pérez con las Ciencias Sociales y el país

FACSO se alinea con discurso del Rector Pérez

"Sin el concurso de las humanidades, las artes y las ciencias sociales, un proyecto educativo que pretende fomentar el desarrollo humano y el potencial innovador de la juventud permanecerá necesariamente unilateral". Con estas palabras, el Rector Víctor Pérez explicó su voluntad de consolidar el Campus Juan Gómez Millas, haciendo de éste "un campus universitario interdisciplinario modelo, con disciplinas que se cultiven según los estándares internacionales de sus propias especificidades".

Es así como la máxima autoridad de la Universidad asume el compromiso de la Casa de Bello con el desarrollo del país, proceso en el cual nuestra Decanatura se encuentra abocada para contribuir desde FACSO a hacer de este Campus un espacio de excelencia académica.   

Como lo manifestara en el reciente claustro triestamental nuestro Decano Dr. Marcelo Arnold, es desde este Campus donde se piensa nuestro país, por lo que fortalecerlo y modernizarlo no sólo responde a una necesidad evidente, sino la única manera de ser fiel a la misión que asumiera la Universidad desde su fundación: tener el firme propósito de pensar y construir un país mejor.

En su discurso, el Rector Pérez llamó a "reforzar la capacidad para realizar investigación en educación según estándares internacionales, de modo de aumentar nuestros conocimientos y ser capaces de contribuir e incidir efectivamente en las políticas públicas más adecuadas para mejorar la calidad educacional".

Por este motivo, anunció que someterá a consideración del Consejo Universitario establecer como requisito de ingreso a la carrera académica de jornada completa el que las personas tengan el grado de doctor o su equivalente, o que se comprometan a iniciar en el corto plazo los estudios conducentes a ese nivel de formación.

"Si queremos competir en las grandes ligas, nuestro cuerpo académico tiene que ser robusto, porque si lo es, todo lo demás se da por añadidura", señaló.

La autoridad explicó que sus propuestas no debieran ser vistas "como una amenaza ni una ofensa a la trayectoria de los académicos, sino que con generosidad personal e institucional, como la única posibilidad que tiene la Universidad para asegurar la sustentabilidad de la cadena vital de la academia y, por ende, su propia proyección futura".

Ello, para cumplir con la voluntad que lo anima y que resumiera de este modo: "educación de excelencia, acceso con equidad".

Comprometido con estos lineamientos, nuestro Decano Marcelo Arnold, desde el inicio de su gestión, ha manifestado que "la excelencia, en el caso de nuestra Facultad, no debe ser sólo excelencia, sino que debe ir acompañada del compromiso: el compromiso con las necesidades más urgentes del país, especialmente de los más postergados".

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.