Doctorado en Psicología y Magíster en Sociología

CONAP acreditó dos programas de postgrado de FACSO

FACSO cuenta con dos nuevos postgrados acreditados por CONAP

La Comisión Nacional de Acreditación de Postgrado (CONAP) acreditó por 2 años el Doctorado en Psicología, un resultado que para su coordinador, el Doctor en Psicología Social Carlos Descouvieres, no sólo constituye un motivo de alegría, sino también un desafío que exige continuar con el alto nivel que ha desarrollado el programa desde sus inicios.

“Estamos muy contentos, porque la certificación es un respaldo a una tarea que no ha sido fácil, dado que debemos autofinanciarnos, y es el mérito de un equipo que ha trabajado mucho para que un ente externo y serio como CONAP nos respalde”, sostiene el académico Descouvieres.

Este programa, que comenzó el segundo semestre de 1998, está orientado a desarrollar y potenciar la investigación en psicología, y, en este proceso, formar graduados del más alto nivel.

El Magíster en Ciencias Sociales, mención en Sociología de la Modernización, fue acreditado por 4 años, y su coordinador, Prof. Omar Aguilar, destaca que el logro también trae nuevos desafíos.  “Nos compromete a seguir contribuyendo para hacer de este magíster el mejor Magíster en Sociología de nuestro país, que contribuya a situar a nuestra Facultad en las posiciones de liderazgo que requiere una universidad como la Universidad de Chile”, observa.

El académico se manifestó personalmente satisfecho con la noticia, pues, según explica, asumió la coordinación del programa en abril de 2004 con el objetivo de lograr su acreditación. “Agradezco a la Dirección de la Escuela de Postgrado que encabezó la Prof. Dina Alarcón, pues siempre contamos con su completo apoyo para poder trabajar en orden a acreditar el programa. También a los profesores, estudiantes y en especial a la secretaria del Magíster, Srta. Paula Donaire. También agradezco a Andrés Montero, por su colaboración en la sistematización de la información. Por último, quisiera agradecer también al profesor Alfonso Arrau, antiguo coordinador del Magíster, quien inició el proceso que hoy concluimos”, subraya el Prof. Aguilar.

Las postulaciones al Doctorado en Psicología estarán abiertas hasta el 15 de diciembre. Aquellos estudiantes que deseen acceder a becas deben inscribirse antes del 2 de diciembre. En el caso del Magíster en Sociología, el plazo de postulación es hasta el 15 de diciembre, mientras que para estudiantes becados las postulaciones se encontrarán abiertas todo el año.

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.