Decano Marcelo Arnold compartió con Unidad de Bienestar
Día Nacional del Asistente Social en FACSO
FACSO reconoció a sus Asistentes Sociales
Destacando el aporte que a diario realizan para mejorar el acceso a la educación de nuestros estudiantes, el Decano de nuestra Facultad, Dr. Marcelo Arnold y la Vicedecana, Ps. Elisabeth Wenk compartieron una instancia de camaradería con la Unidad de Bienestar de FACSO, compuesta por nuestras asistentes sociales Elisabeth Jadue y Araceli Navarrete.
El Decano y la Vicedecana de FACSO, Marcelo Arnold y Elisabeth Wenk, destacaron el trabajo de las asistentes sociales Elisabeth Jadue y Araceli Navarrete. Instancia de camaradería compartieron las autoridades con las profesionales de la Unidad de Bienestar.
El Día Nacional del Asistente Social fue la instancia que reunió al Decano Dr. Marcelo Arnold y la Vicedecana, Ps. Elisabeth Wenk, con las asistentes sociales de FACSO, Elisabeth Jadue y Araceli Navarrete.
En la oportunidad, las autoridades reconocieron la labor que desempeñan estas profesionales, gracias a la cual administrativos, estudiantes y académicos se ven beneficiados.
El equipo que conforma la Unidad de Bienestar está integrado por profesionales cuya misión es atender, canalizar y orientar a todos aquellos integrantes de nuestra comunidad que soliciten apoyo por problemas socioeconómicos.
Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.
El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.
Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.
Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.