Perspectivas sobre exclusión social

Inclusión y exclusión en la preocupación de FACSO

Exclusión Social orienta la política pública

Conceptos de exclusión e inclusión, desde su perspectiva social, histórica y teórica, reunió a investigadores, académicos y estudiantes, durante el segundo seminario sobre Exclusión Social organizado por el Magíster de Antropología y Desarrollo, que culminó con la presentación de la Revista MAD: "Nuevas Exclusiones en la Complejidad Social Contemporánea".

El diálogo estuvo moderado por Daniel Duhart, profesor del MAD, quien presentó a Irma Arriagada (CEPAL), Phd. en Estudios Americanos; Rodrigo Baño, sociólogo, Universidad de Chile; y el Doctor en Sociología Vicente Espinoza, investigador de IDEA (USACH).

El inicio estuvo a cargo del Decano de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Marcelo Arnold, impulsor de este Magíster. "Exclusión social no es la nueva palabra que hay que utilizar para estar de moda, sino que es la distinción para estar acoplado a las características de la sociedad contemporánea", reflexionó.

En este marco, el concepto de inclusión no es lo mismo que igualdad, ni equidad social; como tampoco el de exclusión, que "no es lo mismo que desigualdad o inequidad".

"Más importante aún para la investigación social es identificar -relacionado con políticas públicas- cómo algunas exclusiones favorecen a otras. Es decir, algunas exclusiones hacen caer en cascada nuevas exclusiones sociales", indicó el Decano Arnold, al finalizar su exposición.

Sobre modelos de bienestar y políticas sociales en América Latina, expuso Irma Arriagada, de CEPAL, señalando que la inclusión social ocurre en el marco de un pacto, donde el Derecho o los nuevos derechos ciudadanos resultan fundamentales.

El profesor Baño, por su parte, analizó la situación chilena, ubicando la exclusión de sectores populares durante el inicio de la transición democrática. En la actualidad sucede que estos sectores son objeto de políticas y no sujetos de transformación social, destacó.

Vicente Espinoza, Doctor en Sociología, señaló que los grupos sociales se identifican con ciertas realidades, dando cuenta de una gran cantidad de inclusiones. Pero en relación a políticas sociales -según ejemplificó en el nivel municipal- la pregunta es cómo reducir estrategias de competencia y establecer aquellas de colaboración, a fin de lograr una verdadera inclusión.

Revista MAD
"Nuevas exclusiones en la complejidad social contemporánea" es el título de la edición especial de la Revista MAD, que fue presentada por Francisco Osorio, editor de la publicación y académico de FACSO. Destacó el trabajo de todos quienes publicaron artículos, recordando que esta revista funciona desde 1999 en su versión electrónica.

El coordinador del Magíster, Dimas Santibáñez, intervino señalando que en la actualidad también la exclusión e inclusión se evidencia en aquellos individuos que deciden dónde quieren estar. A nivel de sistemas, la inclusión y exclusión se observa en política, concluyó el académico.

Los comentarios del volumen estuvieron a cargo del antropólogo de FLACSO, Gabriel Guajardo, y Azún Candina, Historiadora de nuestra Universidad de Chile.

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".