Ciclo: Producción social de las edades: Teoría y Empiria

Actores emergentes por edades orienta reflexión académica en FACSO

Teoría y práctica sobre infancia, juventud y adultez mayor en FACSO

El intercambio de ideas sobre las edades -infancia, juventud, adultez y adultez mayor- motivó el diálogo académico promovido por el Magíster de Antropología del Desarrollo (MAD), en el encuentro "Adultez Mayor, Juventud e Infancia: redifiniendo conceptos", que se desarrolló en FACSO.

Se trató de encuentro en la semana semi presencial del MAD -bajo la coordinación del Prof. Dimas Santibáñez-  que reunió a los académicos Patricio Ríos, del Observatorio Social del Envejecimiento y la Vejez; Jorge Rojas, investigador experto en tema de infancia; y Mario Sandoval, sociólogo en estudios de juventud.

Si la producción social de las edades fue asunto del encuentro, su relación con la sociedad contemporánea, las políticas sociales y el conocimiento lo abordó el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Marcelo Arnold, iniciador de este Magíster al interior de FACSO. Destacó la responsabilidad de la tarea académica en la producción de conocimiento, que en el caso concreto del tema de las edades o de las generaciones, "éstos son nuevos actores dentro de nuestra complejidad". 

Esta investigación sobre temas emergentes, resaltó el Decano Arnold, aumenta la reflexión en la sociedad, superando la visión dual protagonizada por el Estado y Mercado, evidenciando una mayor complejidad de la sociedad contemporánea. A lo anterior se añade la importancia del empoderamiento de grupos de edades y familias, posibilitando la construcción de políticas públicas que sustenten una democracia moderna.

"Envejecientes", Jóvenes e Infancia

El encuentro continuó con la exposición del Profesor Ríos, de la Corporación Años, quien además de resaltar el carácter dinámico de los conceptos de vejez, juventud o infancia, acotó el campo social de la investigación. Aquí ahondó en ideas de longevidad, clases de edad y generaciones, destacando la importancia del estudio sobre las percepciones de los jóvenes frente a los adultos mayores.

El sociólogo Mario Sandoval -académico de FACSO- indicó que se está en presencia de un cambio de modelo cultural en la juventud, hacia el autodesarrollo y la autonomía personal. Ello, profundizado por cuatro elementos: la tecnología en el mundo del trabajo, la revolución de las comunicaciones, la ausencia de proyectos colectivos y la globalización.

Finalizó las exposiciones, el investigador Jorge Rojas, quien hizo un recorrido por la historia de las construcciones culturales del concepto de infancia, señalando que su labor se ha centrado en reconstruir dos ámbitos: la experiencia y las visiones que la sociedad tiene de los niños y niñas.

Con la académica Paulina Osorio como moderadora, alumnos y asistentes dialogaron con los expositores, enfatizando ideas sobre la tecnología, el Derecho, la temporalidad y los esfuerzos de investigación en el ámbito rural, cerrando con entusiasmo el encuentro organizado por el Magíster de Antropología y Desarrollo, de la Facultad de Ciencias Sociales, FACSO.

Últimas noticias

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.