Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país. 

Charlas magistrales, presentaciones, talleres y exhibiciones de pósters científicos fueron parte de esta instancia. Al respecto, el director de Investigación de la Universidad de Chile, Prof. Rómulo Fuentes, destacó que “se trató de un verdadero punto de convergencia entre las y los actores que realizan investigación, abarcando las diversas formas de producción de conocimiento que se desarrollan en la institución”. Agregó además que “el Encuentro busca consolidarse como un espacio de tradición que reúna a la totalidad de la comunidad investigadora UCHILE, abriendo diálogos, espacios de colaboración y la generación de nuevas ideas transdisciplinarias”.

Jornadas de colaboración interdisciplinaria

El Encuentro contó con la participación de destacadas y destacados exponentes internacionales. Entre ellos, Tatiana Ometto, gerente de bioseguridad del Centro Nacional de Pesquisa em Energia e Materiais de Brasil, quien expuso sobre los alcances y proyecciones de ORION, el primer laboratorio de bioseguridad de nivel 4 de América Latina.

Desde México, el Prof. José María Ponce, académico de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, abordó la planificación de sistemas desde el enfoque de la economía circular. “Para mí fue excelente, pues me permite interaccionar con investigadores y estudiantes de Chile, por lo que agradezco mucho la oportunidad. Somos sociedades parecidas que enfrentamos mismo retos económicos y sociales, por lo tanto, tenemos una forma de comunicación que se potencia con estas instancias”, detalló.

Otra de las charlas destacadas fue “Desafíos en Energía Sustentable para el Futuro de Chile”, a cargo del académico de la Universidad de Santiago de Chile y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2024, Prof. José Zagal. En su presentación, el especialista abordó la importancia del hidrógeno verde para un desarrollo sostenible. “Participar en espacios como este es muy enriquecedor; uno aprende y entrega también, y eso permite entender mejor las situaciones del país”, indicó.

El programa también incluyó con la presentación de la Plataforma de Investigación, Creación Artística e Innovación UCHILE (Plataforma ICAI); el foro “Desafíos país, una agenda de Estado”; el panel “El rol de la investigación en la formación y la vinculación con el medio”; la charla sobre las experiencias del Programa Ciencia 2030 UCHILE; el taller “Investigación transdisciplinaria para la incidencia pública en medio ambiente”; el panel “Reflexiones sobre el Financiamiento Estructural I+D+i Universitario de Frontera (FIUF)”; el foro “¿Dónde publicar y el conversatorio “Recomendaciones para la equidad de género en investigación: ¿Dónde se cruzan las trayectorias de vida y las trayectorias académicas?”. Además, se realizaron los talleres especializados del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA), Clinical Trials y del Comité de Bioseguridad y Biocustodia.

También hubo una sección de pósters científicos a partir de una convocatoria dirigida a la comunidad universitaria, la cual logró congregar a más de 50 ejemplares. “La exposición de posters tuvo una gran concurrencia, tanto de expositores como de público, representando la diversidad investigativa que se realiza en la Universidad”, complementó el Prof. Fuentes.

Las jornadas contaron con la participación de la Rectora Rosa Devés, además del Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González Billault. Desde las unidades académicas participaron el decano de Medicina, Miguel 0’Ryan; de Ciencias Físicas y Matemáticas, Francisco Martínez; y de Ciencias Sociales, Teresa Matus, entre otras autoridades.

Ceremonia de reconocimiento a la investigación

El Encuentro culminó con la Ceremonia de Reconocimiento a la Investigación, instancia en la que destacó el valioso aporte de las y los investigadores del plantel universitario en el periodo 2022-2024. La ceremonia reconoció especialmente a las y los académicos que aportaron en la implementación de la Ciencia Abierta, entre los que destacan: Cristián Araneda (Facultad de Ciencias Agronómicas), María Angélica Tolosa (Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas), Juan Carlos Castillo, Teresa Matus y María Urquieta (Facultad de Ciencias Sociales), y Audrey Grez (Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias). 

También reconoció a la académica de la Facultad de Odontología, y presidenta del Comité Institucional de Bioseguridad y Biocustodia, Carla Lozana; y la académica de la Facultad de Ciencias, y presidenta del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales, Alejandra González, por su rol en la implementación de comités institucionales que regulan la investigación en Chile.

En la categoría de resolución de problemas país, fueron condecorados Gabriel Felmer, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; María Francisca Morand;  la Facultad de Artes; Óscar Seguel de la Facultad de Ciencias Agronómicas; Leonardo Basso de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; Consuelo Fritz, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Naturaleza; Valentina Parra, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas; Pablo Pérez, de la Facultad de Ciencias Sociales; Víctor Neira, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias; y Chiara Sáez, de la Facultad de Comunicación e Imagen.            

En esta misma categoría fueron reconocidos y reconocidas Pilar Moraga, de la Facultad de Derecho; Dante Contreras, de la Facultad de Economía y Negocios; Sandra Baquedano, de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Hugo Frihling, de la Facultad de Gobierno; Juan Pablo Torres, de la Facultad de Medicina; Mauricio Baeza, de la Facultad de Odontología; Maximiliano Barahona del Hospital Clínico UCHILE; Patricio Rodríguez, del Instituto de Estudios Avanzados en Educación; Andrés Dockendorff, del Instituto de Estudios Internacionales; y Angélica Reyes, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos.

En cuanto a la producción científica, la Universidad reconoció a aquellos profesionales que han contribuido en producción de los 6.446 artículos científicos, posicionando a la Universidad de Chile dentro del 6% superior de sus disciplinas en la base de datos Web of Science 2022-2024. Entre ellos, Sergio Rivera de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Manuel Leiva Guzmán, Carlos Manzano, Verónica Palma, Pablo Sabat, desde la Facultad de Ciencias; Paulina Aldunce, Reinaldo Campos, Marco Pfeiffer, Oscar Seguel y Jurij Wacyk, desde la Facultad de Ciencias y Ciencias Agronómicas. 

Asimismo a las y los académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Luis Barra, Leonardo Basso, Ignacio Bordeu, Roberto Cárdenas, Sergio Celis, Laura Gallardo, Andreina García, René Garreaud, Francisco Gracia, Rodrigo Hernández, Nancy Hitschfeld, Aidan Hogan, Nicolás Huneeus, Pamela Jervis, Diego Morata, Pablo Muñoz, Marcos Orchard,  Rodrigo Palma, Franck Quero, Claudia Rahmann, Martín Reich, Sebastián Ríos, Fabián Rojas, Andreas Rosenkranz, Doris Sáez, Denis Saure, Iván Sipirán, Rodrigo Soto, Juan Velásquez, Richard Weber.

También, a las y los académicos de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Sergio Donoso y Christian Salas; de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Marcelo Kogan, Pablo Richter, Ana Riveros, Paz Robert y Eduardo Soto; de la Facultad de Economía y Negocios, Claudio Bonilla, Juan Díaz, Erwin Hansen, Sebastián Maldonado, Alejandro Micco, José Ruiz, Pablo Tapia, Eduardo Torres, Rodrigo Uribe, Francisco Valenzuela; y de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Víctor Neira.

En esta misma línea se sumaron desde la Facultad de Medicina, las y los académicos Mónica Acevedo, Claudia Cortés, Claudio Hetz, Lisette Leyton, Mónica Morgues, Rodrigo Núñez, Miguel O’Ryan, Andrew Quest, Andrea Slachevsky, Ricardo Soto, Rodrigo, Juan Pablo Torres, Fernando Valenzuela y Fernando Valiente. Desde de la Facultad de Odontología, fueron reconocidos por su contribución a las publicaciones, las y los académicos Loreto Abusleme, Cristian Bersezio, Mauricio Budini, Nicolás Dutzan, Eduardo Fernández, Carlos Garrido, Marcela Hernández, Patricia Hernández, Susanne Kramer, Montserrat Reyes, Rolando Vernal.

Finalmente, fueron reconocidos en esta categoría las y los académicos Carolina Delgado, Iván Gallegos, Juan Roblero, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile; Juan Valenzuela Barros del Instituto de Estudios Avanzados en Educación; y Camila Corvalán, Adriano Costa, Ana Pereira, Natalia Rebolledo, Angélica Reyes, del Instituto de Nutrición y Tecnologías de los Alimentos.

Frente al reconocimiento, la académica de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Naturaleza, Consuelo Fritz, destacó: “A pesar de todas estas dificultades, seguimos avanzando con convicción, porque creemos en el poder transformador del conocimiento. Cada proyecto, resultado colaboración forjada es una semilla que se proyecta más allá de nuestra trayectoria personal. No se trata solo de generar conocimiento, sino de ponerlo al servicio del bien común”.

En esta misma línea, desde la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Andreina García subrayó el carácter colectivo del reconocimiento. “Detrás de la excelencia académica están nuestros estudiantes, investigadores postdoctorales, colegas, y mucha colaboración internacional, por lo que trasciende a un espíritu colaborativo y eso lo hace mucho más especial”.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.