Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

Hace años la Facultad de Ciencias Sociales y en particular el Departamento de Antropología viene trabajando con la Municipalidad de Pica. El 12 de mayo pasado, la decana Teresa Matus firmó un convenio de colaboración con dicho municipio, y el pasado 10 de noviembre se concretó un nuevo hito para ratificar este acuerdo: se trató de la firma por parte del alcalde de Pica, Iván Infante Chacón.

Durante la reunión, el alcalde contó que –en el marco de esta colaboración– le solicitará ayuda al Departamento de Antropología en el trabajo patrimonial de la colección de gorros de Pica, que yacen en el Museo Precolombino. También comentó que ahora Pica tiene depósitos, pero le faltan arqueólogos. “Un nuevo depósito que es maravilloso”, añadió el director del Departamento de Antropología, Mauricio Uribe.

El alcalde manifestó que le preocupan que las comunidades tengan las mismas oportunidades de desarrollo que los grandes orbes. Contó que la comuna posee la "certificación Starlight", un distintivo internacional que reconoce espacios con cielos nocturnos de alta calidad, así como importantes reconocimientos internacionales sobre su calidad turística.

Por su parte, el director de Antropología recordó sus experiencias previas en la zona con estudiantes e investigadores de Antropología, realizando diversas prácticas en Pica. “Para los estudiantes es un oasis alucinante estar allá, el único oasis en Sudamérica, como dijo el Alcalde. Pero no solo constituye un gran espacio de aprendizaje para la Antropología, sino que el resto de las disciplinas que alberga la facultad también pueden ayudar a Pica”, complementó.

El acuerdo del 06 de noviembre también fue firmado y ratificado por la directora académica María Antonieta Urquieta, en representación de la decana, quien agradeció al alcalde de Pica por la confianza depositada en la facultad y en el departamento, en pos de avanzar en el desarrollo de las comunidades.

Felicitó al departamento por su vínculo con Pica y, en ese sentido, dijo que “nuestras disciplinas buscan trabajar por mayor justicia social de las comunidades. Al mismo tiempo, ¿cómo avanzamos en el desarrollo con sustentabilidad? Y ¿cómo avanzamos sin que nuestras comunidades se queden atrás?”, planteó la directora como parte de los desafíos actuales y futuros.

Particularmente el convenio de colaboración entre la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Pica, compromete a mantener un vínculo con el Museo de Pica, generando una relación abierta de colaboración y permitiendo la realización de actividades relativas tanto al ámbito académico como de investigación y extensión, las cuales serán difundidas por medio de sus diversas plataformas.

El Museo busca vincularse con prácticas y saberes de creadores y creadoras que mantienen vivas pautas indispensables para las comunidades que conforman, de una manera horizontal, incorporando distintas miradas y disciplinas, poniéndolas a disposición del público, investigadores, artesanos creadores y estudiantes en concordancia con las políticas universitarias, en su cariz público, transversal y pluralista.

Mientras que el Departamento de Antropología tiene un área patrimonial (formalizada el año 2006) que resguarda colecciones patrimoniales, arqueológicas, bioantropológicas y etnográficas de distintas áreas geográficas de Chile y de distintas temporalidades. Tiene como misión conservar, documentar, investigar y difundir este patrimonio haciéndolo accesible tanto a investigadoras/es, estudiantes, como a público general.

El acuerdo se extiende por un plazo, primeramente, de tres años.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.