La extensa y profusa investigación de cuatro años enmarcada en el Fondecyt Regular 1220139 “Gendered Constitutional Debates and Paradoxical Citizenships in Chile, 20th-21st Centuries”, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner y cuyas co-investigadoras fueron Carolina González y María Antonieta Vera de la Universidad de Chile-, llega a su fin con actividades gratuitas abiertas a la comunidad. 
Una es la exposición, con fotos, archivos, objetos y dispositivos interactivos llamada “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” que se encuentra en el Archivo Nacional de Santiago, abierta al público hasta el 02 de enero 2026, y la otra fue el seminario bajo el mismo nombre realizado el 06 de noviembre.
Hillary Hiner, investigadora responsable del proyecto, comenzó su alocución durante el seminario diciendo que “nada es para siempre”. Si bien los ensayos constitucionales desde 2019 hasta 2023 fracasaron, a futuro es posible que se reabran procesos semejantes en Chile. Pensando en eso, entonces: “¿De qué nos sirve la historia y saber más de lo que ya ocurrió? Estas manifestaciones que buscan cambiar la carta magna se producen cuando hay un momento de profunda crisis política.
La actividad contó con la presencia de Florángel Obregón, nieta de Eduvigis del Villar, participante de la Asamblea de Asalariados e Intelectuales, quien relató que su abuela le enseñó mucho a su familia desde el arte y, particularmente, desde la música. “En mi casa se ha vivido y se vive la música”, dijo orgullosa.
Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Teresa Matus, destacó la idea de lo inter-generacional presente en esta iniciativa. Además, recordó que este año se celebran los 100 años del Trabajo Social en Chile y Latinoamérica, hito histórico que ha conmemorado con diversas actividades el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile. “Un Trabajo Social comprometido socialmente y también comprometido contra la dictadura de Pinochet”, dijo la también trabajadora social. 
La decana subrayó que en el marco de la celebración de los 100 años de dicha disciplina y de la conmemoración de los 100 años de la Constitución de 1925, hay que relevar las luchas feministas. “Pienso que hoy -especialmente a pocos días de la elección presidencial- este proyecto investigativo y esta exposición marcan un hito tremendamente importante. “Me parece que por eso mismo es interesante recordar las luchas asambleístas”, entre otras acciones que han realizado mujeres de nuestro país. También se refirió a los ciclos históricos y a las expectativas no cumplidas, razones por las cuales es necesario “recordar a esas mujeres con pasión”, añadió.
El seminario sumó las palabras de la Directora del Archivo Nacional, Patricia Huenuqueo, de la co-curadora de la exposición, Kimberly Seguel, y de activistas y académicas destacadas, como Bárbara Sepúlveda, abogada de ABOFEM y Constituyente de la Convención Constitucional de 2021-2022, Claudia Heiss, politóloga de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Chile y Marianne González Le Saux, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, entre otras.
| El objetivo del Fondecyt Regular 1220139 “Gendered Constitutional Debates and Paradoxical Citizenships in Chile, 20th-21st Centuries” que está culminando, es analizar tres momentos constitucionales en Chile -de 1925, 1980 y 2022- y la manera en que “las mujeres y las disidencias sexogenéricas, de diversa índole, buscaban plantear sus demandas de ciudadanía en esto contextos”, según su investigadora responsable, Hillary Hiner. |

