Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Si bien en nuestro país no hay una normativa estandarizada para todos los establecimientos educacionales respecto del uso de celulares, hay un proyecto de ley que avanza en el Senado para prohibir su uso generalizado. De hecho, el 20 de octubre la Comisión de Educación de la cámara alta aprobó en particular el proyecto y quedó listo para ser votado en Sala.  

En el capítulo N°46 del Podcast Bitácora Social, se quiso ahondar en los efectos de la iniciativa al interior de las comunidades educativas y, sobre todo en niños/as, junto al especialista en Informática Educativa y académico del Departamento de Educación, Ricardo Abarca.

Concretamente, la propuesta busca prohibir los celulares desde kínder hasta 6° básico, permitiendo su uso solo en casos excepcionales como emergencias médicas o de catástrofe o para alumnos/as con necesidades educativas especiales y actividades pedagógicas autorizadas. Para 7° básico a 4° medio, se permitirá un uso más flexible. Su utilización se normará en los reglamentos internos de cada establecimiento para asegurar la concentración en el aprendizaje.

A juicio de Ricardo Abarca, la iniciativa la medida está en línea con la tendencia global, esto porque en general se asume como positiva. “En términos continentales estamos atrasados porque sólo Brasil la ha implementado en las escuelas, respondiendo a lo que los organismos internacionales están determinando”. Francia hizo la prohibición en 2018, luego se sumó Italia y Finlandia. Desde 2020, también se le sumó Australia, entre otros países. “Hasta la actualidad no hay prueba de mejor rendimiento sin uso del celular, pero lo que si mejora es la convivencia”, puntualizó.

Respecto del caso chileno, comentó que es muy pertinente y adecuado que la ley plantee diferencias por niveles educativos, considerando que el MINEDUC ya tenía restricciones y condiciones para usar celulares a nivel de educación parvularia (pre-básica).

Sin embargo, dijo que aplicar la medida según cada nivel es muy complejo. En esa línea, la disyuntiva que emana de la discusión sobre educar o prohibir conlleva una arista muy compleja de análisis. “Cuando hablamos del celular en la sala de clase no podemos hacerlo sin pensar que es una extensión de la personalidad. Es una realidad hoy en día que en Chile la edad promedio en la que los/as niños adquieren su primer celular es a los 9 años. Eso habla de que el/la niño/a tiene un uso del celular, principalmente, fuera de la escuela”, indicó.

Por tanto, antes de hablar del uso didáctico del celular, problematizó que hay que preguntarse y educar también sobre el instrumento en un contexto mayor y más amplio. A modo de ejemplo, si un/a niño/a convive con un grupo familiar que está conectado al dispositivo móvil, él/ella tenderá a reproducir esa conducta en la sala de clase y no necesariamente participará del proceso educativo que allí se desarrolla.

El entorno familiar es el más complejo de abordar porque excede a la escuela e imbrica una cuestión cultural. Para abordarlo metodológicamente, se podría conversar de aquello en las “reuniones de apoderados/as e incentivar su tratamiento en el hogar. También establecer cuáles son los protocolos de uso en la escuela que tengan relación con el uso en el hogar”, señaló.

Desde la vereda de la docencia, según el académico, el uso pedagógico del celular tiene que ver con la capacitación del/a profesor/a. “Estamos concentrados en el celular, pero hay mucha más tecnología. Ahora está fuertemente inserta la Inteligencia Artificial (IA), cuyo uso tiende a desbordarse. Si es así, ¿la IA también se regulará o prohibirá? Hay que abordarlo de manera más extensa, contemplando la tecnología en general.

Otra dimensión del fenómeno problematizado en el podcast fue el componente socio-territorial. “El abordaje por comunidades conlleva otro problema que es la desigualdad (de acceso, utilización, vínculo con el móvil y más). Yo creo que, en definitiva, cada escuela debe hacerse cargo de su propia realidad y las sugerencias legislativas deben ser siempre flexibles en base a sus contextos”, subrayó.

Ricardo Abarca citó un ejemplo que sugirió hacerle seguimiento y es el del Liceo Bicentenario de Lo Barnechea, porque no prohibió el uso de dispositivos móviles, sino que a fines de agosto implementó un plan piloto para regular el uso de celulares mediante el empleo de estuches con inhibidores de señal (bolsos Farad).

Para el docente, este tipo de dilemas debieran ser prolongables para los/as adultos/as y “hacernos la pregunta de cómo estamos usando el celular y no adormecernos al respecto, pues estamos hablando de algo que nos afecta y nos cambia”.

Escucha el capítulo 46 del Podcast Bitácora Social completo AQUÍ.

Últimas noticias

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.