Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

“Reconocemos a la Universidad de Chile por su destacada colaboración con SENAMA, especialmente en el ámbito de la Encuesta  sobre Inclusión y Exclusión de Personas Mayores, que aporta evidencia clave para diseñar políticas públicas y estrategias que  promuevan una sociedad más justa, sin discriminación por edad y con oportunidades de participación activa para todas las generaciones”, con este mensaje central es que el 01 de octubre, se distinguieron a los académicos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Daniela Thumala (Psicología) y Marcelo Arnold (Antropología). 

La actividad organizada y presidida por el Servicio Nacional de Adultos Mayores (SENAMA) convocó a unas 700 personas mayores de diversas comunas de la zona sur, en el en el teatro cultural de La Pintana, coincidiendo con el Día Internacional de las Personas Mayores.

Además del reconocimiento de los académicos de la Universidad de Chile, hubo palabras de la ministra de Secretaría general de Gobierno Camila Vallejo, de la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, del alcalde subrogante de La Pintana, de la directora Nacional de SENAMA, Claudia Asmad, entre otros momentos que marcaron el encuentro.

¿Cómo se encuentran las personas mayores en Chile?

La 8ª Encuesta Nacional (2025) sobre Inclusión y Exclusión de Personas Mayores lanzada a inicios de septiembre, arrojó que la ciudadanía evalúa críticamente el nivel de preparación institucional del país para enfrentar el envejecimiento y el apoyo ante enfermedades y pérdida de funcionalidad. Persiste la percepción de marginación social, baja valoración de los aportes de las personas mayores y expectativas familiares inciertas hacia las próximas generaciones.

Culturalmente, predominan representaciones neutras o negativas sobre la vejez, tanto en entornos cercanos como en medios de comunicación. En el plano subjetivo, se observan emociones ambivalentes o negativas frente a la propia vejez, bajo nivel de planificación (redes sociales, seguridad económica) y expectativas mayoritariamente pesimistas sobre calidad de vida. 

Su realización y análisis fueron desarrollados por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, a través del Núcleo Interdisciplinario de Psicogerontología (NIP), en colaboración con el sociólogo Cristián Massad, el área de estudios del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) y el proyecto ANID–FONDAP Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO).

La Dirección general estuvo a cargo del Dr. Marcelo Arnold-Cathalifaud y la Dra. Daniela Thumala-Dockendorff, mientras que la dirección de análisis recayó en el sociólogo Daniel López Moreno (UCH-NIP).

Historia de la encuesta

Cabe recordar que, en Chile, las Encuestas Nacionales sobre Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile comenzaron en 2008 como parte de un proyecto del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología, financiado por CONICYT mediante el concurso Anillos de Investigación en Ciencias Sociales (ACS33), con colaboración técnica del Banco Mundial.

La primera medición se realizó en 2009, desarrollada por el Observatorio Social del Envejecimiento en Chile, bajo la dirección del Dr. Marcelo Arnold-Cathalifaud (Universidad de Chile), con auspicio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Mediciones posteriores se presentaron en 2011, 2013, 2015, 2018 y 2023, en espacios como el Palacio de La Moneda y la Universidad de Chile. En conjunto, constituyen más de una década y media de levantamientos sistemáticos sobre inclusión y exclusión social de personas mayores en el país. Los estudios tienen como destinatarios principales decisores políticos, medios de comunicación y el mundo académico.

Su incidencia pública

Dichas encuestas representativas de la población nacional registran percepciones, evaluaciones y expectativas ciudadanas sobre envejecimiento en Chile, mediante un modelo integral de cuatro dimensiones: institucional-estructural, relacional-comunitaria, cultural-simbólica y subjetiva.

“Basado en la Teoría sociológica de Sistemas (Arnold-Cathalifaud, 2009) y adaptado al campo del envejecimiento junto a la Dra. Thumala-Dockendorff, el marco ha sido aplicado y validado en investigaciones previas, consolidándose como referente regional. El modelo asume que la inclusión/exclusión de personas mayores es un fenómeno complejo donde operan, de forma simultánea, factores institucionales, relacionales, culturales y subjetivos”, como explica la académica de Psicología, Daniela Thumala.

En el ámbito de política pública, “estos estudios han sido reconocidos como insumos que fortalecen el debate legislativo en materia de personas mayores. En recientes encuentros en el Congreso Nacional se destacó nuestro informe, cuyas conclusiones se consideraron relevantes para la orientación constitucional y legal, y autoridades parlamentarias subrayaron la necesidad de contar con data actualizada que sustente decisiones, evite sesgos coyunturales y asegure continuidad institucional. De cara al próximo ciclo legislativo, se invitó a nuevas y nuevos parlamentarios a estudiar y trabajar con estos resultados para avanzar en acuerdos e iniciativas concretas”, comentó Thumala.

Recomendaciones que hace el equipo investigador al mundo político

Tras la elaboración de la octava versión de la encuesta, la profesora Daniela Thumala plantea ciertas propuestas que hace el equipo investigador, entre ellas destacan las siguientes:

  • Diseño e implementación de políticas integrales que aborden los desafíos del envejecimiento desde la preparación individual hasta el apoyo institucional, garantizando un futuro seguro y digno.
  • Promoción de la integración social, valorizando la diversidad y contribuciones de las personas mayores, con oportunidades de participación y fortalecimiento de redes de apoyo psicosocial.
  • Sensibilización de la sociedad para combatir prejuicios y estereotipos, impulsando una vejez activa y saludable y la ampliación de recursos para afrontar el envejecimiento.
  • Fomento al involucramiento ciudadano en soluciones, incluyendo participación de personas mayores en la toma de decisiones y reconocimiento de su experiencia.

 

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.