Obra de teatro "El movimiento del colibrí": ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

A una década del aluvión que afectó a la Región de Atacama en marzo de 2015, la Universidad de Chile continúa reflexionando sobre las formas en que las comunidades enfrentan y superan desastres socioambientales. El conocimiento generado desde sus distintas facultades se transforma hoy en materia escénica con “El movimiento del colibrí”. 

En especial, esta semana la obra llegará directamente a dos localidades golpeadas por la catástrofe. Las funciones son completamente gratuitas y buscan reconectar con las memorias del territorio, dialogar con lo vivido y compartir aprendizajes desde el arte y la ciencia.

Desde la Facultad de Ciencias Agronómicas, la académica Paulina Aldunce Ide ha contribuido con investigaciones sobre adaptación y reducción de riesgos, mientras que desde la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), los investigadores Roberto Rondanelli y Gabriel Easton han aportado análisis sobre las causas y dinámicas climatológicas y geológicas del evento.

La pieza teatral nace del trabajo transdisciplinar realizado por académicas y académicos de la Universidad de Chile en el marco del estudio del aluvión de 2015, uno de los desastres más significativos de la última década en el país. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, la investigadora Sonia Pérez Tello, oriunda de Chañaral, ha liderado estudios sobre resiliencia comunitaria y memoria colectiva tras desastres, impulsando además la Comisión Atacama, iniciativa que reunió a especialistas en geología, agronomía, psicología, geografía, sociología y salud.

“Este proyecto nace del compromiso con el territorio y del convencimiento de que el conocimiento científico debe dialogar con la sociedad”, señala Sonia Pérez. “A diez años del aluvión, sentimos que su memoria puede servir a otras comunidades que enfrenten eventos similares. Pero para generar aprendizaje social, no basta con publicar investigaciones: necesitamos lenguajes que conecten con las personas, y el arte es una poderosa herramienta para ello. Esta obra es también una manera de devolver a las comunidades lo que ellas mismas nos enseñaron: cómo se resiste, cómo se reconstruye, cómo se vuelve a habitar un lugar marcado por el dolor. En ese sentido, el trabajo escénico se convierte en una extensión natural de la investigación, porque permite que el conocimiento se vuelva experiencia compartida y contribuya a fortalecer nuestra preparación colectiva ante los desafíos que vienen”.

La investigación desarrollada por la Universidad de Chile no solo documentó el impacto humano, ambiental y social de la catástrofe, sino que también exploró la capacidad de las comunidades para reconstruirse. Ese conocimiento se convierte ahora en dramaturgia gracias a la colaboración con la compañía Cuervos de Pantano, cuyo director Andrés Saavedra ex estudiante de psicología en Facultad de Ciencias Sociales– transforma los hallazgos científicos en una puesta en escena que combina teatro popular, música en vivo, teatro de objetos y movimiento. 

“El vínculo entre ciencias sociales y teatro surge de mi formación y del trabajo conjunto con Sonia Pérez en el proyecto Imagina Atacama, desarrollado tras el aluvión. Diez años después, volvemos al territorio con la necesidad de conjugar ciencia y arte para contar lo que hemos aprendido”, explica Saavedra. “Este diálogo permite que contenidos complejos de las ciencias sociales lleguen a la ciudadanía desde la emoción, la reflexión y la memoria”.

Financiada por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, “El movimiento del colibrí” invita a mirar el pasado para fortalecer el presente y construir futuros más preparados. La obra se presentará en tres funciones en la Región del Maule y tres funciones en la Región de Atacama, reafirmando el compromiso de la Universidad de Chile con la generación y circulación del conocimiento científico más allá de las aulas.

Coordenadas funciones en Atacama

Viernes 3 de octubre | 19:30 hrs. – Polideportivo, Chañaral

Domingo 5 de octubre | 15:00 hrs. – Sala de Cámara, Copiapó

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.